sábado, 18 de junio de 2011

PERSONAS SIN HOGAR


Terminamos con esta entrada las exposiciones grupales de esta asignatura de Intervención Educativa ante Problemas Fundamentales de la Desadaptación Social con una exposición dedicada a intervención con el colectivo de personas sin hogar.

La primera parte de esta última exposición, se dedicó a desmantelar todos aquellos prejuicios y mitos sobre las personas sin hogar, y a introducirnos en la realidad sin esos pensamientos y visiones sobre personas vagas, sucias y que viven en la calle por gusto o porque se lo merecen.

Para comenzar la teoría, hablaremos de los diversos términos con los que se denominan estas personas que viven en nuestras calles y las diferencias entre los diversos apelativos:

- Indigentes: son aquellas personas a las que les sucede algo traumático en sus vidas y que al carecer de recursos, habitan en la calle.

- Vagabundo: es un término despectivo para denominar aquellas personas que vagan de un lado para otro.

- Mendigo: persona que pide limosna, siendo éste su sustento. A pesar de los prejuicios que tenemos, sólo un 10% aproximadamente de personas que viven en la calle se sustentan de voluntad privada.

- “Sin techos”: personas que por la ruptura de sus redes familiares, sociales y económicas formales terminan viviendo en la calle.



Éstas son las diversas formas con las que se nombran a las personas sin hogar, siendo en definitiva, aquellas que viven en la calle, pudiendo habitar temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus relaciones familiares, lazos sociales y/o laborales, sea por la causa que sea.

¿Cuál es el perfil de las personas sin hogar?

El perfil de este colectivo es muy dinámico, ya que principalmente depende de la estructura social del momento y de la situación económica del país (paro, estabilidad económica, empleos precarios, etc.).

Así pues, el perfil tradicional de estas personas solía ser:

- Hombres de edades avanzadas.

- Solteros.

- Problemas de alcoholismo.

- Origen social desfavorecido.

- Bajo nivel cultural.

Sin embargo, encontramos perfiles muy diferentes hoy en día, y más actualmente con la crisis que está afectando a nuestro país y por lo tanto a nuestras condiciones de vida, modificando pues el perfil de este colectivo y encontrándonos con:

- Hombres adultos y separados.

- Jóvenes con problemas familiares y sin empleo.

- Cada vez vemos a más mujeres en estas circunstancias.

- Personas con mayores niveles educativos.

- Personas provenientes de familias estabilizadas y “normalizadas”.

- Enfermos mentales.

- Inmigrantes.

La problemática que presentan sus diversas situaciones además de ser una persona sin hogar suelen ser:

- Falta de vivienda.

- Falta de empleo.

- Falta de ingresos.

- Baja autoestima.

- Enfermedad mental.

- Víctimas de los prejuicios.

- Alcoholismo y otras adicciones.

- Escasez de recursos y dificultad a su acceso.

- Robos, vejaciones y agresiones.


Podemos dividir a las personas sin hogar en tres tipos según el tiempo que lleven habitando en la calle:

1) Incipiente: no supera los seis meses en la calle, teniendo recursos escasos y utilizando esporádicamente los servicios de acogida.

2) Habitual: aquellas personas que llevan más de seis meses

viviendo en la calle. Utiliza los servicios de acogida habitualmente y teniendo dificultad para salir de la calle.

3) Crónico: aquellas personas que llevan muchos años viviendo en la calle. Éstos presentan un gran deterioro tanto físico como psicológico y sin utilizar los servicios de acogida. Suelen presentar dificultad a la hora de afrontar la situación por sí mismo.

Antes nombrábamos la problemática de la escasez de recursos y su difícil acceso. A continuación nombro aquellos recursos, que aunque escasos, podemos enumerar:

- Albergues.

- Comedores.

- Centro de Orientación e Información Social (COIS)

- Centro de baja exigencia: las normas de uso del centro son más abiertas que otros.

- Unidad Móvil: información y atención específica en la calle.

Éstos son los servicios estatales destinados a este colectivo, decir que no son suficientes y que la utilización de los mismo tienen unos límites en los casos de albergues por ejemplo. Realmente y desde mi punto de vista, son más específicos aquellos servicios ofertados desde centros privados.

En uno de estos centros es donde las compañeras han realizado su aplicación práctica, en el Centro Amigo de Sevilla. Mostrándonos la gran labor profesional de estas personas que trabajan con este colectivo, destacando en todo momento la atención integral llevada a cabo con las personas usuarias del mismo. Éste presta atención residencial, así como programas individualizados para la reinserción social y laboral de éstas personas, llevado todo esto a cabo por un equipo multidisciplinar, siendo el único centro que cuenta con la figura de un educador social en estas labores.

Especificar que las personas que acceden a este centro suelen ser aquellas personas diagnosticadas en la clasificación anterior como crónicos, presentando una situación muy grave de exclusión. Éstos llegan al centro por:

- Derivación de las Parroquias.

- Derivación del Centro de Salud.

- Derivados de otras entidades.

- Por iniciativa propia.

Aquellas personas que se considere que no tienen los requisitos suficientes para entrar en este centro, se derivarán a otras entidades. Por otro lado, las personas que ingresen en este centro, recibirán un tratamiento individualizado hasta conseguir el alta terapéutica y si fuese necesario en el caso de no avanzar en positivo, se derivaría a otras instituciones si hiciera falta. Contando con tiempo ilimitado de permanencia de estas personas en el centro. Por otra parte, este centro también funciona como centro de día, en el que estas personas pueden disponer de instalaciones, programas y materiales diversos para formarse y para poder satisfacer sus necesidades.

No iba a faltar en esta entrada y mucho menos habiendo encontrado la figura del educador social dentro de esta intervención, definir las funciones del profesional a la hora de tratar con este colectivo tan heterogéneo:

  • Acompañamiento de las personas en la realización de las diferentes tareas.
  • Facilitar a la persona la adquisición de habilidades sociales.
  • Elaboración de manera multidisciplinar de planes individualizados de cada uno de los usuarios tratados. Así como la evaluación de los mismos y su puesta en práctica.
  • Facilitar la inserción social de las personas sin hogar.
  • Ofrecer apoyo a las personas sin hogar, proporcionándole alternativas que se le planteen para trabajar por reorganizar su vida.

En relación con este tema, encontraréis una entrada voluntaria sobre la propuesta de Ley de personas sin hogar de Gallardón, en la que expongo mi opinión sobre ésta, información con respecto al propósito de ley y una crítica a aquellos recursos públicos existentes en la actualidad dirigidos a este colectivo. Aquí os dejo el enlace:

http://blogdeluciasc3.blogspot.com/search/label/Reflexionando%20sobre...

Concluyo esta entrada tras analizar la situación de este colectivo, teniendo que calificarlo bajo mi punto de vista como la forma máxima de exclusión de todos aquellos colectivos que hemos ido conociendo a lo largo de este curso. Sufriendo además el abandono y los pocos recursos destinados a la mejora de las vidas de éstas personas, además del trato no personalizado que desde estos recursos suelen recibir estas personas. Por otro lado y tras ser consciente de los recursos provenientes desde las administraciones públicas, reivindico desde aquí recursos y prestaciones para todas las personas que integran este colectivo tan variado, dejando a un lado las ideas de asistencialismo y caridad que tanto marcar a este grupo. Demandando recursos que incidan en una intervención integral de estas personas, que cuenten con un estudio individualizado y que cubran los nuevos perfiles. Así como la necesidad de ampliar el acceso y las plazas de los diversos recursos existentes.

Por otro lado y desde nuestro lado profesional, debemos trabajar mucho para poder quitar todos aquellos prejuicios que nuestra sociedad tiene sobre este colectivo y que pudimos ver en el video realizado por las exponentes. Formando desde nuestra labor a una sociedad que participe en ese programa propuesto por nuestras compañeras CQC (Consigue Que Cambien), una sociedad sensibilizada e informada sobre esta realidad, motivada para cambiar y que tengan al alcance medidas de prevención para no llegar nunca a este tipo de situaciones.

SU FUTURO, EN NUESTRAS MANOS


No hay comentarios:

Publicar un comentario