sábado, 4 de junio de 2011

DIVERSIDAD EN EL MUNDO GITANO

Esta entrada va dedicada al pueblo gitano, exposición de la que se han encargado nuestras compañeras, cuyos objetivos principales han sido: el conocimiento más profundo de su realidad para que comprendamos la situación actual del mismo. Desmintiendo los mitos que actualmente giran entorno a la sociedad actual, todo esto con una gran labor de sensibilización. Desde aquí las felicito por esta campaña.

Expresar en primer lugar la evolución tanto histórica como cultural que ha sufrido este pueblo desde su llegada a la península.

El origen de estas personas es indio, llegando a la península en el siglo XIV. Destacar que en un primer momento, estas personas fueron muy bien acogidas por los autóctonos de la península, sin que en ningún momento se hablara de exclusión social por parte de este grupo. Sin embargo, debido al proceso de la Reconquista llevado a cabo en España por los Reyes Católicos y la Inquisición, empieza este grupo a ser perseguidos, castigados y martirizados. Siendo este el momento en el que empiezan a invadir estereotipos y prejuicios sobre el pueblo gitano en la sociedad. Pretendiendo con esto, convertir a la sociedad en una sociedad homogénea, donde todos acataran unas mismas normas, leyes y costumbres, siendo el pueblo gitano aquel que tiene unas leyes, costumbres y culturas propias, siendo un inconveniente para el proceso de la Reconquista. Esto tuvo como consecuencia la creación de una serie de prejuicios que se extienden en la sociedad, tan fuertes y arraigados que incluso siguen en hoy en día.

Éstos consiguen en el siglo XIX, cierta estabilidad mediante el trabajo de la agricultura, ganadería y artesanía, volviendo a empeorar su situación con la llegada de la revolución industrial, ya que su poca especialización y formación laboral en esta época, hace que éstos sean excluidos para las labores en las fábricas.

Afortunadamente, a pesar de que muchos de estos prejuicios siguen patentados en nuestra sociedad, actualmente encontramos a personas de etnia gitana con estudios de nivel superior, integradas en el mercado laboral y en la sociedad, etc. Y todo esto gracias a la lucha constante por conseguir salir de la exclusión, lucha que aún no hemos acabado.


A continuación, veremos una serie de características que son las que definen el perfil del “colectivo” gitano en nuestro país. Así como la evolución sufrida en cada uno de estos requisitos.

-Respeto por la persona mayor.

A los mayores se les debe un gran respeto y obediencia, gozando éstos de gran prestigio y sabiduría con respecto a los jóvenes.

-La familia extensa es el pilar fundamental en sus vidas. Considerando incluso como familiares a otros gitanos, que sin pertenecer a un lazo consanguíneo, se incluirán en la protección familiar y sentimiento de hermandad de la familia.

-Utilización de la lengua calé.

Hoy en día son pocos los gitanos que utilizan esta jerga a tiempo completo, subsistiendo ya sólo una serie de expresiones y palabras sueltas que utilizan. Perdiéndose poco a poco el uso de esta lengua.

-Respeto máximo a los muertos.

-Exigencia de la virginidad femenina a la hora de contraer matrimonio.

A pesar de que son muchas las familias que exigen este requisito a la hora de que sus hijas se casen o a la hora de que sus hijos busquen una mujer, esta situación está cambiando. Dejando este requisito y el rito de casamiento gitano, casándose cada vez más mediante lo civil.

-Destaca en ellos la edad de casamiento, rondado los 17-18 años de edad.

Esto está cambiando también poco a poco, debido a la escolarización obligatoria y a sus carreras profesionales, haciendo que la edad de casamiento se esté retrasando. Aún queda mucho camino y evolución en este aspecto, ya que son muchos jóvenes los que dejan sus metas y estudios por formar jóvenes una familia.

Estas parejas jóvenes suelen vivir cerca o con los padres de él, siendo frecuente los casamientos entre parientes.

-Importancia máxima del flamenco.


-El sector masculino es el que goza mayor protagonismo e importancia. Asumiendo la mujer un papel más secundario.

La mujer tradicionalmente siempre se ha vinculado al ámbito doméstico, mientras que el hombre ha sido el sustentador del hogar. Esto poco a poco está cambiando, afortunadamente, hoy en día podemos ver mujeres gitanas en aulas universitarias y porqué no, ojalá las veamos en altos cargos.


Encontramos en el autor J.M. Fresno, una clasificación de los diversos grupos que existen dentro del colectivo gitano. Realmente me parece bastante interesante e ilustrativa sobre los diversos “tipos” de gitanos que podemos encontrarnos actualmente:

- Grupo elitista dentro de la minoría.

- Grupo que vive “como gitano” con cierta estabilidad.

- Grupo en fuerte proceso de mutación (mayoritario en nuestra sociedad).

- Grupo desestructurado y marginal.

Como hemos podido comprobar a lo largo de esta entrada, este colectivo de ha caracterizado desde hace siglos, por su situación de marginación y pobreza. Llevando como consecuencia los prejuicios sobre este colectivo a la generalización de conductas disociales al conjunto del colectivo.

Con esta clasificación anterior, podemos darnos cuenta de la evolución de este colectivo y de la heterogeneidad que presenta este grupo. Las mejoras que han conseguido el primer grupo y todo el trabajo que tenemos que realizar con el último, para lograr una inserción normalizada del colectivo en la sociedad en general.

Para conseguir este objetivo, es necesario el trabajo tanto con el colectivo como con el resto de la sociedad. Ya que suele otorgarse a la sociedad el calificativo de racistas, siendo muchas veces el propio colectivo el que no hace por insertarse en la sociedad.

Realmente, el papel del educador social con este colectivo puede ser muy diverso y necesario:

- Participación y mediación, participando en la vida del colectivo, a la vez que propicia el contacto entre la población paya y la comunidad gitana. Fomentando las diversas redes sociales tanto dentro del colectivo como fuera de él.

- Prevención de riesgos. Evitando la aparición de factores que puedan acarrear la marginación y la exclusión social.

- Reeducación de hábitos y habilidades sociales, tanto en el colectivo propio como en el resto de la sociedad.

- Elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos interculturales.

Concluir esta entrada incidiendo en la gran evolución que está sufriendo este grupo y los avances que se están consiguiendo por parte de éste, aunque realmente queda mucho por hacer, hasta conseguir que deje de ser un colectivo como tal, sin que muestre unas características comunes que los expongan en riesgo de exclusión.

Por último, volver a felicitar a las compañeras por esta I Campaña de Sensibilización sobre el Pueblo Gitano. Con la que han logrado desmantelar todos aquellos prejuicios con los que la sociedad mira a este grupo, y desmitificando muchos de los elementos que propiciaban que estos prejuicios estuviesen más arraigados.

“Nadie es excluido por lo que es, sino por el trato que recibe de los demás. Quizás el excluido no existe, y solo existimos los excluyentes”

(Alberto Senante)





No hay comentarios:

Publicar un comentario