martes, 7 de junio de 2011

ENTORNOS CARCELARIOS + DROGADICCIÓN EN CENTROS PENITENCIARIOS

Durante dos semanas hemos abordado la temática relacionada con los entornos carcelarios. Con dos exposiciones con las que realmente hemos adquirido bastante información y conocimientos sobre una temática poco conocida y de muy difícil acceso de forma individual para poder conocer esta realidad. Por ello, comienzo agradeciendo a ambos grupos, tanto por la información como al segundo grupo por la información y el acercamiento a esta realidad tan lejana mediante el testimonio de todas aquellas personas que trajeron al aula relacionadas con el entorno carcelario.


Seguimos pues con la respuesta de…

¿qué es la cárcel?

La cárcel es una institución autorizada por el gobierno, donde son encarceladas personas a los que se les priva la libertad durante el tiempo que marque el juez, dependiendo de la conducta antisocial que hayan realizado.

Los objetivos de la cárcel son:

- Proteger a la sociedad de los elementos peligrosos.

- Disuadir a quienes pretenden cometer actos contrarios a la ley.

- Prisión preventiva: impidiendo que las personas acusadas de un delito puedan huir y no presentarse a los procesos de juicio correspondiente.

- Reeducar al detenido para su inserción social.


Este último objetivo es el eje principal de esta entrada, y del trabajo que realicemos como futuros profesionales. Este objetivo, que es el que realmente nos interesa, queda justificado legalmente en la Ley 1/1979 de 26 de septiembre, cuyo artículo 1 señala, Las instituciones penitenciarias reguladas en la presente Ley tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados.


A través de los diversos objetivos de la cárcel, allí conviven personas de muy diferentes características y que han llegado a esa situación por múltiples motivos. Poe esto podemos decir, que dentro de la cárcel podemos encontrar diversos colectivos:

- Drogodependientes, formando éstos el 80% de la población de la cárcel, de los cuales sólo un 19´5% asisten a los programas de desintoxicación ofertados por los centros.

- Enfermos mentales, encontrándose en el módulo específico para este colectivo, del cual

hemos hablado en entradas anteriores.

- Emigrantes, siendo el segundo grupo más importante de las cárceles españolas.

- Delincuentes patológicos, siendo éstos un número muy reducido, pero caracterizados por su tendencia a la delincuencia.


La mayoría de las causas por las que las personas ingresan en centros penitenciarios en nuestro país es por violencia, robos y tráfico de drogas en su mayoría.

Desde aquí enlazo con la temática de la segunda exposición sobre entornos carcelarios, relacionada específicamente con la drogadicción en entornos carcelarios.


¿Cuál es el perfil de las personas en privación de libertad por motivos de sustancias ilegales?


Estas personas presentan un perfil bastante uniformado, existiendo como en todo y siempre varias excepciones. Suelen ser personas de nivel socioeconómico medio y bajo, cuyo sustento económico principal suele ser el tráfico de drogas ilegales. Suelen ser mayoritariamente hombres, pero es una de las principales causas por las que entran las mujeres en prisión. Como resultado de la drogodependencia, existe en estas personas cierta inadaptación al medio, alteraciones en su personalidad y estados de pura ansiedad. Siendo principales objetivos de intervención educativa y social.



Para reorientar la vida de estas personas hacia un estilo de vida renovado y más saludable, alejado del consumo y/o tráfico de drogas, existe un recurso que pertenece a la atención de drogodependientes, que realiza tratamientos de deshabituación y rehabilitación. Dirigido específicamente a personas que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, dependencia a bebidas alcohólicas, drogas o sustancias psicotrópicas, o padezcan alteraciones graves de la percepción de la realidad y no puedan ser tratados en su entorno de forma ambulatoria. Realizándose desde éstas una atención educativa y especializada a la vez que un tratamiento específico para la superación de las dependencias.


El testimono de personas pertenecientes a una Comunidad Terapéutica de Huelva, durante la segunda exposición relacionada con este temario, nos sirvió para ver más allá de la información que podemos indagar o se nos puede ofrecer. Abriéndonos las puertas a esta realidad y a las situaciones personales de estas personas, tanto como usuarios como profesionales. Ofreciéndonos sus impresiones sobre la labor, objetivos y resultados del tratamiento del que fueron beneficiarios.

A estos centros se accede tanto por vía propia como por derivación desde los mismos centros penitenciarios. Si fuese por esta segunda vía planteada, se le permite al preso cumplir la condena en estos centros.

La estancia en estas comunidades no suele ser mayor a 6 meses, catalogando la directora de la comunidad que conocimos como exitosas en sus intervenciones. Destacando ésta que la falta de voluntad de los usuarios suele ser el factor que incide negativamente para que éstas no sean exitosas.


Dentro de los testimonios de aquellas personas que fueron usuarias tanto de la Comunidad Terapéutica como presas, resalto las siguientes aportaciones:

- Coincidían su relación con las drogas como resultado del sentimiento de soledad y aislamiento social. En los que no se sentían como miembros de una sociedad, perdiendo el laco de las redes familiares y amistades, haciendo que afronten solos esta situación y sus situaciones se acrecentaran.

- La pérdida de los lazos con el círculo próximo les llevaba a la desconfianza tanto propia como de aquellas personas que intentaban proporcionar ayuda.

- Valoración negativa en cuanto al trabajo y resultados de reinserción en el centro penitenciarios. Sin que se den las condiciones propicias para obtener buenos resultados con el trabajo empleado desde allí planteado.

- Valoración positiva y apuesta por la inserción en comunidades terapéuticas como método de trabajo por la reinserción. Agradeciendo la labor de profesionales.

- Entrada de droga en la cárcel introducida de forma ilegal por familiares y/o amigos, aumentando de esta forma el hecho delictivo de los presos y, por tanto su condena. Llegando a existir incluso con la mercancía que entra, tráfico entre los presos.


Dentro de la Comunidad Terapéutica, contamos con diversas áreas de intervención:

- Médica. Para la ayuda a la desintoxicación.

- Social: con el fin de paliar las consecuencias sociales de la droga. Siendo éste el campo donde el educador social ejecuta su papel, encargándose de reeducar a la persona en un mundo alejado de las sustancias. Enseñando alternativas distintas al consumo, mediante la atención personalizada, orientación profesional y personal.

- Psicológica.

- Laboral-ocupacional.


A continuación, llega el turno de establecer las funciones que realiza el educador social dentro de esta Comunidad Terapéutica, siendo las siguientes:

· Desarrollo y ejecución del tratamiento.

· Atención personalizada a los internos.

· Orientación profesional y personal.

· Asesoramiento pedagógico y psicológico.

· Evaluación de programas.


Gracias a la intervención de estas personas, entendimos la realidad tan compleja que en este mundo gira, así como la importancia del papel del educador social como nexo de unión entre usuarios y el resto de técnicos. Y la necesidad de su papel a la hora de la enseñanza de estrategias para su integración en la sociedad.



Continuando con la temática sobre centros de privación de libertad y dejando a un lado lo relacionado a la drogodependencia en centros carcelarios, seguimos con los Centros de Inserción Social (CIS), siendo espacios penitenciarios cuyo fin no se destina tanto al cumplimiento de las penas privativas de libertad como de las penas no privaticas de la libertad. Establecidas estas en la legislación vigente y atribuidos sus objetivos a la Administración Penitenciaria.


¿Cómo se trabaja desde los CIS?

Se realiza desde estos centros el seguimiento de aquellos presos liberados condicionales, yendo su actividad encaminada hacia la inserción social y familiar, favoreciendo así los vínculos sociales en vez de eliminarnos.

Desde aquí trabaja un equipo de profesionales dedicados a desarrollar la actividad penitenciaria y los programas de tratamiento para favorecer la incorporación social de las personas que residen en los mismos.

Llevando actividades que les permite formarse y sacar provecho de su nueva situación, intentando la reeducación de los presos mediante diversos talleres de formación.



¿Qué problemática encontramos dentro de la cárcel?

Encontramos aspectos negativos como el maltrato entre los propios presos, el seguimiento no responsable en el ámbito sanitario que desde dentro se lleva, encontrando enfermedades graves en muchos presos, como la hepatitis, SIDA, tuberculosis, etc. Añadiendo la problemática del colectivo de enfermos mentales en las celdas.


Otro de los temas que se trataron fue el cumplimiento de condena de aquellas mujeres que sean madres de niños menores de 3 años. Para estos casos, la normativa vigente establece que las internas podrán tener a aquellos menores de 36 meses de edad que sean hijos suyos durante su periodo de cumplimiento de condena en los centros penitenciarios. Existiendo para ellas Unidades de Madres, en las que encontramos especialistas en educación infantil para la formación de estos. Centrándose la atención de los menores en tres ejes principales:

- Educativo, donde los niños asistirán a escuelas infantiles, tanto del propio centro como fuera de él. Siendo atendidos por especialistas en educación infantil.

- Desarrollo integral de los menores.

- Social, desde la cual se llevan a cabo un conjunto de actuaciones para compensar el debilitamiento de las redes tanto sociales como familiares para prevenir situaciones de riesgo para el menor.


Una vez que el menor cumpla los 3 años de edad, éste vivirán con la familia extensa,realizando un seguimiento individualizado de la situación del menor en su familia. Si éste no la tuviese, los niños se acogerán en centros de acogidas. Siendo muy difícil que la madre recupere la guardia y custodia de los menores tras el cumplimiento de la condena.


Por último, añadir que si el padre del menor se encontrase también en el centro penitenciario, éste no tiene el mismo derecho que la madre, sin poder ver al menor.


Realmente, bajo mi punto de vista, desde este punto deberían reconsiderarse una serie de puntos en relación con que un menor pase sus primeros años de vida y los más importantes en cuanto a socialización hablamos en un ambiente de este tipo. Cuestionándome realmente si éste entorno es favorable para el menor. Desde mi desconocimiento, vería conveniente que los menores hicieran su vida lejos del centro penitenciario y que se establecieran períodos de visitas y estancias del menor con su madre biológica una vez estudiadas las posibilidades de que ésta volviera a tener su custodia, para no romper los lazos maternales que tan importantes son en esta etapa.


Para finalizar, hablemos de la figura del educador social dentro de los centros de privación de libertad…


Comenzamos este apartado definiendo las funciones del educador social en este ámbito:

- Coordinación y seguimiento de los presos en su última etapa de condena.

- Expedientes personales.

- Trabajo con los grupos en los diversos temas.

- “Desaprender lo aprendido”. Función socializadora como medida de reinserción social.


Parece que las funciones están bien delimitadas, pero… ¿por qué no está reconocido el papel del educador social en los centros penitenciarios? Suena algo increíble, pero es cierto, estas labores de reinserción social no se están llevando a cabo en los centros por educadores sociales, sin presenciar el reconocimiento y la valoración del papel profesional para la intervención educativa en los centros. Nos queda mucho por lo que reivindicar nuestro papel, quedándonos con las fuerzas y la satisfacción del papel que realiza el educador social en el centro terapéutico, cuyas funciones ya nombré de forma más específica.


¿Cuál es el perfil adecuado del educador social para llevar a cabo estas funciones?

Destacamos a continuación los 4 rasgos fundamentales para el buen trabajo en este tipo de centros para el educador social:

- Capacidad de escucha.

- Poseer conocimientos de psicología.

- Tener capacidad de discernimiento para ver si los internos están por la labor de su integración, sin que te oculten algo.

- CONFIANZA EN LA REINSERCIÓN.


Concluyo esta entrada agradeciendo de nuevo la oportunidad de conocimientos y de acercamiento a la realidad con esta problemática. Con la que he podido reflexionar sobre la necesidad de dar nuevas oportunidades a aquellas personas que han estado insertas en centros penitenciarios, que algún día se equivocaron yendo en contra de las normas pero que muchos son merecedores de nuestra confianza. Y que aquellos prejuicios que rondan nuestra sociedad sobre estas personas no nos han brindado la oportunidad ni de querer ni poder conocer a este colectivo tan interesante y de problemática tan heterogénea. Incidiendo en estos prejuicios los medios de comunicación, haciendo referencia únicamente de aquellos presos reincidentes y no en aquellos que cumplen satisfactoriamente condena, dándoles un giro de 360º sus vidas y a las de sus familias gracias a la labor de los profesionales con ellos.


Por otro lado, tampoco veo justo de el estigma que sufren todas las personas que han estado en la cárcel, sin que sea lo mismo bajo mi punto de vista el hecho de estar por asesinato que por robo, viéndose en sus vidas muchos factores negativos que dificulten su reinserción social.


Decir que el trabajo y exposiciones sobre esta temática me ha ayudado a la reflexión de todos los aspectos de esta realidad, ayudándome también a formarme de forma profesional y a seguir creyendo en la reinserción y en los cambios de las personas. Pero sinceramente, aún en mí misma queda mucho trabajo que realizar para confiar en que una persona que asesina a otra o que abusa sexualmente de sus hijos pueda cambiar su mentalidad y lograr una vida nueva y digna. Pareciéndome muchas veces injustas las medidas judiciales que se toman con respecto a delitos graves, incluso planteándome el derecho a segundas oportunidades cuando hablamos de delitos muy graves, es por ello por lo que aún veo que necesito un gran trabajo interior en relación con este tipo de situaciones.


Para concluir este trabajo, veo muy importante la necesidad de que los centros de privación de libertad, realicen un cambio radical y que su objetivo principal no sea únicamente el castigo o el cumplimiento de las penas, sino que se tome más en cuenta el objetivo de reinserción social.








1 comentario:

  1. Fue durante mi investigación sobre el VIH / Herpes que me topé con la información sobre el VIH / Herpes; información que es bastante fácil de encontrar al hacer una búsqueda de ETS en google. En ese momento, me gustaba la conspiración y pensé que el hecho de que HIV / Herpes Cured fuera una conspiración era algo que ignoraba, pero me pareció bastante interesante sobre la medicina herbal. Hice preguntas sobre las cura Herbal en los sitios web oficiales de VIH / Herpes y los moderadores me prohibieron hacerlo. Me dijeron que estaba repitiendo la propaganda del VIH / Herpes. Esto reforzó mi creencia de que hay una cura para el VIH / herpes. Luego encontré a una dama del nombre de Alemania, Achima Abelardo, el Dr. Itua. Cura su VIH, así que le envío un correo sobre mi situación, luego hablo más sobre eso y me envía su medicina herbal. durante dos semanas. Y hoy no tengo VIH / herpes curado en mi vida, busqué grupos de VIH / herpes para intentar establecer contacto con personas para aprender más sobre el virus de herpes / herpes. En este momento creí que usted con la misma enfermedad, esta información es útil para usted y quería hacer lo mejor que pudiera para difundir esta información con la esperanza de ayudar a otras personas. Que el Dr. Itua Herbal Medicine me hace creer que hay una esperanza para las personas que la padecen, la enfermedad de Parkinson , Esquizofrenia, Cáncer, Escoliosis, Fibromialgia, Síndrome de Toxicidad de Fluoroquinolona, ​​Fibrodisplasia, Ossificans, Progressiva, Infertilidad,, Epilepsia, Diabetes, Enfermedad Celíaca, Artritis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Enfermedad de Alzheimer, Carcinoma Adrenocortical. SIDA, herpes, enfermedad intestinal inflamatoria, diabetes, diabetes, hepatitis, leí sobre él en línea cómo curó a Tasha, a Tara, a Conley, a Mckinney y a muchos más pacientes de todo tipo de enfermedades, así que me puse en contacto con él. Es un médico herbolario con un corazón único de Dios, comuníquese con Emal..drituaherbalcenter @ gmail.com Teléfono o whatsapp .. 2348149277967.

    ResponderEliminar