sábado, 18 de junio de 2011

EMPEZAR ES EL COMIENZO DE ACABAR...

Tras este intenso curso de nuestro aprendizaje, esta última entrada de esta asignatura de Intervención Educativa ante Problemas de Desadaptación Social, quiero compartir con vosotros todas aquellas impresiones de estos nueve meses, y la evolución de mi aprendizaje tal y como yo la siento.


Para expresaros mis sentimientos y mi recorrido a lo largo de esta asignatura, voy a utilizar un video que nos muestra una alegoría sobre educación. Espero que os guste y que os sintáis tan identificados como me siento yo con mi camino por este blog y asignatura que hemos ido construyendo poco a poco.





Espero que tras su visionado y con mi explicación a continuación podáis ver el paralelismo que encuentro entre el video y mi aprendizaje en este curso y con esta asignatura.


Cuando se nos planteó la opción de evaluación mediante un blog, y la creación de entradas que fuésemos creando a nuestro ritmo y sin unas pautas determinadas, fue para muchos de nosotros un reto más que una opción. Esto ya lo planteé en mi entrada reflexiva sobre nuestro temor a afrontar las cosas solos y la autonomía del trabajo, viniendo de colegios e institutos donde todo se regía por patrones.


Claro que tenía un poco de respeto a este tipo de evaluación y a afrontar mi esquema, mi ritmo propio de trabajo, pero como el pequeño alfarero, abogué por este sistema y por lo tanto a la construcción de mi pequeño jarrón.


Cuando visualizo la estantería llena de esos intentos de jarrones de este aprendiz, veo desde la primera hasta la última de mis entradas. Unas mejores de contenidos, otras con poco contenido y bastante reflexión, unas más cojas que otras… El principio de aquellas entradas que afrontaba con temor, palabras y expresiones que no salían, pero con esfuerzo y esmero he logrado crear este jarrón que tiene labrado todo mi trabajo de un curso completo, siempre desde mi perseverancia, fe y confianza, siendo éstas las claves del éxito.


No sé si podré hablar de éxito académico, pero para mi aprendizaje realmente lo ha sido. Ya que he experimentado otro tipo de método en el que he adquirido la real importancia de aprender, ser constante y lo mejor, creer en mi propia capacidad.


Muchas veces han sido las que como el pequeño aprendiz se decae por el camino o no se realizan las cosas de la forma más adecuada, ayudando siempre a levantarse la capacidad de creer en una mismo así como el apoyo de los compañeros y el ánimo de la gente de tu alrededor.


El mensaje es una muestra de que todo lo que nos proponemos se puede conseguir. No importa cuantas veces debamos intentarlo, siempre se puede, conseguimos llegar hasta lo propuesto.


Como he podido dejar en clave, esta asignatura y su peculiar forma de trabajar sobre sus contenidos, además de un buen aprendizaje y conocimiento sobre la realidad actual de muchos colectivo, creo que ha fomentado en muchos de nosotros esa crítica que no terminaba de llenar nuestras entradas en un principio. Hoy como fin a la asignatura, puede decir que el reto propuesto, desde mi persona, está superado.


Por otro lado, en el video he visto reflejado el papel del educador social con el maestro alfarero, como símil a nuestra labor profesional en un futuro: no como guías, sino como acompañantes de las personas, sin ir por delante de ellas pero acompañándolas y ayudándolas a que den esos pasos que ellos han decidido. Incidir que gracias a esta asignatura he encontrado el papel del educador social en muchas partes donde esta figura está presente, así como la hago imprescindible en aquellos lugares donde aún no se le ha reconocido su labor, llevando a cabo sus funciones otros profesionales ajenos a esta titulación.


Este segundo cuatrimestre que hemos acabado, ha sido muy enriquecedor para mí, ya que a parte de los seminarios relacionados con la temática de infancia y familia que nos ha acercado a la realidad, las exposiciones y trabajos en grupo nos han proporcionado gran conocimiento sobre la actualidad de muchos colectivos que antes no conocíamos.



En definitiva, todo el esfuerzo empleado y todo el tiempo realizando este trabajo, ha merecido la pena. Nos hemos adentrado en nuestro futuro como profesionales de la educación social, y sobre todo hemos aprendido a reflexionar y a cuestionarnos el origen de todos aquellos factores de riesgo que inciden en nuestra sociedad y en aquellas personas en peligro de desadaptación social.



No sé si recordaréis que el comienzo de este blog, planteaba la siguiente pregunta:


¿El pobre Miguel se encuentra en situación de desadaptación social a pesar de que el sea el que quiere vivir fuera de la sociedad?


Hoy en día, podría afirmar que esta persona se encuentra desadaptada socialmente por no vivir en sociedad. Pero el designar que una persona viva en desadaptación social o no, no es lo importante que he aprendido en esta asignatura. Dándome cuenta de que realmente lo importante no es cómo llamemos a las personas que se encuentren en situaciones de este tipo, ni cómo las definamos. La verdadera esencia de la asignatura está en saber identificar este tipo de situaciones y las causas que ha ocasionado que podamos definirla como tal, así como no juzgar a las personas y darle la oportunidad que necesitamos todos siempre en un momento determinado.


Esta es la conclusión más importante de la asignatura, el haber logrado ver la complejidad social que nos rodea y que realmente lo que importa es la atención a todas aquellas personas que necesiten nuestra ayuda por el bienestar, inserción y prevención de todas ellas.


Sin más… me despido dando las gracias tanto a mis compañeros por la realización de esos magníficos trabajos y exposiciones, así como al profesorado, que nos ha dado la posibilidad de adentrarnos en un nuevo método de aprendizaje muy efectivo.



GRACIAS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario