sábado, 27 de noviembre de 2010

ACOGIMIENTO FAMILIAR



Para comenzar esta entrada, vamos a definir Acogimiento Familiar, término utilizado como título del primer seminario que hemos realizado en la asignatura.

El acogimiento familiar son aquellos cuidados de carácter transitorio, no institucional, brindado a un niño por parte de una familia que se ofrece a proporcionar estos cuidados. Este hogar en el que convive el niño puede formar parte de su familia, o bien puede tratarse de una familia ajena a la suya (privilegiando a aquella que forme parte de sus “redes”) y en lo posible de sus relaciones afectivas.

Consiste principalmente en una alternativa de convivencia para los niños que, por diferentes razones (ya sea porque son víctimas de violencia o de algún delito y una autoridad judicial o administrativa ordenó la separación de su medio familiar, o porque sus padres expresan que no pueden hacerse cargo transitoriamente de su crianza) no pueden continuar conviviendo con su familia biológica. Debemos ver el acogimiento familiar como aquella alternativa al centro de acogida.

Según la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención al menor, encontramos que la Sección Primera del Capítulo IV, va dirigida completamente al acogimiento. En este punto, vemos que hay dos tipos de acogimiento:

Una de ellas es tal y como diferencia el artículo 28, entre el acogimiento administrativo y judicial. Diferenciándose principalmente en que el administrativo será formalizado por la Administración de la Junta con el consentimiento legal de sus tutores. Mientras que el acogimiento judicial se declarará judicialmente y la Junta de Andalucía podrá acordar un acogimiento familiar provisional que subsistirá hasta tanto se produzca resolución judicial.

El artículo 29, hace referencia a las dos modalidades de acogimiento, diferenciando entre el acogimiento simple y el acogimiento permanente. El acogimiento simple es aquel que abarca como máximo 6 meses de acogimiento, pudiéndose dar 3 meses más de prórroga. Dentro de esta modalidad, la familia voluntaria debe aceptar la temporalidad del acogimiento y aceptar que los menores tengan esas visitas esporádicas con la familia biológica. Por otro lado, el acogimiento permanente es aquel no tiene un límite temporal predeterminado, dentro del cual, las profesionales recalcaron que es muy raro que el menor retirado vuelva a la familia biológica. Las familias voluntarias deben aceptar la ausencia de expectativas de adopción, la de previsión de retorno y aceptar la relación del menor con su entorno.

Existe otro tipo de acogimiento del cual nos hablaron las profesionales y se enmarca dentro del acogimiento simple, es el acogimiento de urgencias, dirigido para aquellos menores de edad comprendida entre 0 y 6 años tutelados por la Junta y sobre los que hay que actuar de forma inmediata mientras se estudia su situación.

También es necesario señalar que el niño, niña o adolescente que participa en este tipo de convivencia no pierde por el hecho de ser acogido su filiación, su historia, o sus vínculos con sus referentes familiares o afectivos, ya que mantendrán contacto con sus familiares biológicos (los cuales están en proceso de rehabilitación) y sus redes sociales esporádicamente para facilitar la hora del regreso, si lo hubiese.

Ahora bien, una vez explicado todo esto, ¿qué tipos de menores está expuesto al acogimiento? ¿qué familias son las adecuadas para acoger a un niño/a en su casa?

Para saber estas cuestiones, hicimos una dinámica en clase, mediante la cual, en grupos debíamos ir diciendo aquellas características que pensáramos que tenían que tener los menores para que fuesen institucionalizados y el papel que debían cumplir las familias. Las conclusiones comunes que se sacaron fueron:

->Requisitos que deben tener las familias acogedoras: lazos de afectividad, satisfacer necesidades básicas, bienestar de sus miembros o socialización primaría, entre otras…

Esto lo confirmamos con la Sección Tercera del Capítulo IV de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y atención al menor: De los acogedores y adoptantes. De la cual, resumidamente podemos decir que aquellos que deseen solicitar acoger a un niño/a tienen el derecho a recibir la información adecuada. Una vez que lo soliciten, estas personas van a someterse a unas pruebas de idoneidad, cuyos resultados los emitirá la Administración de la Junta de Andalucía. Una vez declarados idóneos (lo cual no supone un derecho), ingresarán en el registro de solicitantes de la Comunidad Autónoma a la que se pertenezca.

Las principales características que deben tener estas familias son: motivaciones adecuadas, ausencia de enfermedades o discapacidades, estabilidad familiar y madurez emocional de los miembros familiares, capacidad de aceptación de la historia del menor, actitud positiva para el seguimiento del proceso de integración del menor y la familia, unas adecuadas condiciones de habitabilidad, entre otras.

->Características que cumplen los menores para que sean institucionalizados: menores en situación de desamparo, que no tengan familias, menores maltratados, en riesgo de exclusión social o los que pertenecen a núcleos familiares desestructurados.

Una de las cosas de las que se nos informaron fue que los menores acogidos son menores de edad no emancipados, teniendo que prestar su consentimiento aquellos menores mayores de 12 años.

Para apoyar el argumento que dimos todos los grupos durante esta sesión con respecto a las características de los menores para que sean retirados de sus familias o tutores, nos basamos para hablar del Desamparo de los menores en la Sección Primera, del Capítulo IV, del Decreto 42/2002, de 12 de febrero, del régimen de desamparo, tutela y guarda administrativa. Una vez reconocida una situación de desamparo, se procede a la atención inmediata, interviniendo la Administración de la Junta de Andalucía para prestar la atención requerida. Según el apartado 1 del artículo 172 del Código Civil, se considerará como situación de desamparo la que se produce a causa de incumplimiento, o del inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, quedando éstos privados de la necesaria asistencia moral o material.

A su vez, en la Sección Segunda del mismo artículo nombrado anteriormente, queda registrado el procedimiento de declaración de situación de desamparo.

Una vez terminada la dinámica, vimos un documental sobre Acogimiento, en el cual pudimos ver testimonios de familias acogedoras y de profesionales de este campo. Me pareció muy completo y detallado, ya que en poco tiempo, se nos dio mucha información.




Muchas de las dudas que se comentaron durante la conferencia fueron sobre el tema del retorno del menor a la familia biológica y las posibilidades del regreso de estos menores. A lo que las ponentes contestaron que el éxito de los retornos suelen ser muy escasos. Entonces, me cuestiono ahora… ¿la rehabilitación que se lleva a cabo con estas familias es insuficiente? ¿Es culpa de este poco éxito de la labor educativa?

Para concluir… ¿para qué sirve la acogida? ¿cuáles son sus fines?

Ø Garantizar el derecho a la convivencia familiar y comunitaria.

Ø Evitar la institucionalización.

Ø Promover la desinstitucionalización.

Ø Preservar los vínculos con las familias de origen.

Mi opinión con respecto a este tipo de seminarios es bastante favorable, ya que es una de las pocas ocasiones en las que se nos acerca a la realidad y más en este caso en concreto como es la de los menores de tan dificultoso acceso. La verdad es que entre la conferencia y el material extra para poder realizar la entrada, me han sido muy útiles para el conocimiento y aprendizaje de esta materia, a la vez que para recordar materia de asignaturas anteriores.




"Los padres, para ser felices, tienen que dar. Dar siempre, esto es lo que hace un padre."

(Balzac)

miércoles, 24 de noviembre de 2010

DESAPRENDER LO APRENDIDO

Ante la clase del pasado 18 de noviembre, me veo en la necesidad de dedicarle una entrada, y no porque fuese una clase ejemplar, sino porque se dieron argumentos y situaciones que a mi parecer son bastante importantes… de este día mi duda…

¿Por qué necesitamos un orden? ¿Por qué se exige éste?

Desde que tengo uso de razón… toda mi vida de estudiante (la mía y la de mis compañeros supongo…) se ha resumido en unidades, temas, exámenes, días lectivos, horarios y fechas, sin dejarle espacio alguno a la iniciativa y al ser emprendedores, ya que todo venía determinado. Es este el factor principal que hace que a la hora de que nos enfrentemos a una asignatura de este ritmo, nos veamos al principio un poco desconcertados. En la clase pasada hablamos de DESAPRENDER LO APRENDIDO

Tenemos miedo a la hora de afrontar solos el orden y la autonomía del trabajo, claro que sí, pero más que miedo hay que tomárselo como un nuevo reto de aprendizaje, en el cual yo quiero seguir…

Aquí es donde tienen que entrar nuevas competencias y habilidades a las que no estamos acostumbrados pero, que malacostumbrados de nosotros… tendremos que poner en práctica algún día en nuestra carrera profesional. Este nuevo reto consiste en el fomento de:

Ø La madurez y responsabilidad de las personas: necesarias ambas para poder realizar de forma autónoma nuestro trabajo, ver las posibilidades con las que cada uno contamos, de tiempo, de esfuerzo, de facilidades, de dificultades, etc.

Ø El pensamiento crítico

Ø La resolución del problema de manera autónoma, búsqueda de soluciones con nuestros compañeros, investigar…

Ø Iniciativa a la hora de realizar trabajos voluntarios, a comentar textos que leamos, noticias, documentales, a plantear dudas…

En esta etapa de nuestras vidas, ya no importa tanto el cómo, el para cuando, es más importante el para qué y el por qué y el qué vas a trabajar…

Dejo esta entrada sin conclusión y ya iremos hablando sobre nuestro proceso de desaprender lo aprendido y cómo no, el de aprender cosas nuevas…

Tal y como dice nuestra amiga Mafalda…

¿y si en vez de planear tanto…voláramos un poco más alto?

LOS GITANOS DE LA UNIÓN

La problemática principal que se trata en el reportaje es la exclusión social, concretamente aquella que sufren los gitanos rumanos por el resto de la población. Esta exclusión ya no sólo se da por parte de la población, sino que también se proclaman partícipes varios estados miembros de la Unión Europea, el principal, Francia, la cual ha deportado a grandes cifras de ellos durante este verano, y como seguidores: nuestro país, siendo defensor de los últimos actos contra este colectivo que se han realizado en el país vecino.

Aquí dejo el enlace del diario El País, el cual nos da la oportunidad de leer varios artículos relacionados con este apoyo al país vecino y un vídeo (los cuales sería motivo de otra entrada en el blog).

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Zapatero/hace/guinos/Sarkozy/critica/abiertamente/palabras/inapropiadas/Reding/elpepuint/20100916elpepuint_16/Tes


Hemos de reconocer que el colectivo gitano rumano siempre ha sido víctima de la exclusión social y cuyas condiciones sociales y laborales suelen ser ifrahumanas. Las razones de esta situación pueden venir determinadas principalmente por ser una minoría étnica dentro de un territorio “no propio” y más desarrollado que el país de origen. Otro de los factores que influye negativamente a los gitanos rumanos para ser excluidos es la falta de territorialidad, faltándole el poder de reivindicar su identidad y territorios comunes.

Como ya veníamos diciendo anteriormente, este colectivo ha estado marcado siempre por la exclusión social, pero… ¿por qué se está llevando ahora hasta este extremo?


El ministro francés Hortefeux reiteró que no se trata de estigmatizar a ninguna comunidad en concreto, ni de expulsar a gitanos por el hecho de serlo pero tampoco de "cerrar los ojos a la realidad". Como ejemplo, los actos de delincuencia en París perpetrados por rumanos aumentaron un 259 por ciento en año y medio. (lavanguardia.es). Con este testimonio, se está culpabilizando y homogeneizando un hecho a todo un colectivo, que tal y como todos oimos en el documental: “sólo tienen en común que son gitanos” y aunque digan que no tratan estigmatizar, amigos… bajo mi parecer lo están haciendo…

Otras de las causas que intentan explicar este proceso de expulsión de este colectivo es la crisis económica, surgiendo numerosos movimientos de exclusión hacia aquellos extraños que vienen a nuestros países a ganarse la vida en época de crisis, cuando faltan recursos y “sobran personas”.

Las consecuencias que esta situación está dando actualmente son: la limitación de los derechos de las personas, impedimento a poder satisfacer sus necesidades básicas, la persecución de un colectivo que tan sólo tiene en común el lugar de origen, porque después cada familia, grupo e individuo tienen unas características propias de la persona. Dando esto a lugar a la criminalización del colectivo. Por otro lado, se está infringiendo aquel derecho del que presume la U.E. : la libre circulación.

Las consecuencias que esto puede desencadenar en un futuro puede ser la contaminación hacia otros colectivos, y que ya no sólo sean los gitanos rumanos aquellos que se expulsen, sino que aparezcan más colectivos afectados por esta “ley”, y otra de las consecuencias que me preocupan es que Francia sirva de ejemplo a los demás países y que esto no sólo ocurra en el país de Sarkozy, sino que se extienda al resto de la Unión Europea.

Tal y como hemos visto en el vídeo, existen gran cantidad de medidas con las que podemos trabajar junto a este colectivo para su buena inserción en la sociedad, de hecho, sale un ejemplo en el documental de familias que se han integrado perfectamente dentro de la sociedad.

Dentro de las medidas que he pensado para trabajar esta problemática, tengo que diferenciar entre: estrategias con el colectivo y estrategias con el resto de la sociedad, en las que dentro de ambas van a jugar un papel muy importante aquellos gitanos rumanos que están bien integrados en la sociedad.

MEDIDAS CON EL COLECTIVO:

Ø Charlas y grupos de discusión: con esto pretendo que aquellos gitanos rumanos bien integrados, hablen con aquellos que se encuentran en situación de exclusión social. ¿Con qué fin? Con el fin de que cojan de ejemplo a aquellos que les dan la charla y vean posible una buena inserción en la sociedad. Dentro de estas charlas se les hablará de la necesidad de reivindicación de sus derechos, de la necesidad de que todos se unan y se vean como un grupo unido y fomentarles el sentimiento de comunidad, para que a la hora de hacerle frente a algún problema, con el asociacionismo que ellos hagan les sea más fácil.

Ø Talleres de información: en los cuales se les hablará de aquellas normas y patrones de comportamiento que tiene la nueva sociedad a la que han llegado. Van a conocer la ciudad en la que se encuentran, las instituciones que les pueden atender en caso de necesitar alguna atención a la vez que obtendrán información de todos los recursos posibles para facilitarles la llegada y bienestar.

Ø Talleres de formación: clases principalmente en las que se va a fomentar el aprendizaje de la lengua del país que les ha recibido, a la vez que pueden realizar talleres que les interesen aprender para un futuro laboral. Estos talleres serán participativos y activos por parte de los alumnos.

Ø Prestaciones de higiene, comida, educación y transporte para menores: tal y como se veía en el vídeo, estas prestaciones son una forma de que los padres lleven a sus hijos al colegio. Haciéndose el colegio garante de la educación y de los servicios que los hijos necesiten y con esto, se conseguirá la escolarización de los menores. A su vez, dentro de la escuela, los padres podrán ser partícipes de la educación de los hijos, como forma de involucrarlos en la educación formal de estos.

MEDIDAS CON LA SOCIEDAD:

Ø Talleres de sensibilización: en estos talleres se darían en centros educativos, en centros de trabajo, en casas de la juventud y en definitiva, en aquellos sitios donde se reúna gran cantidad de personas, para así poder sensibilizarlos con el colectivo. Para ello contaríamos con la presencia de varios testimonios de gitanos rumanos que hayan sido víctimas de la exclusión social pero que actualmente se encuentren totalmente integrados en la sociedad. El fin de estos talleres es el fomento del conocimiento y de una mirada de acogimiento para los colectivos que vienen a nuestro país.

Ø Jornadas interculturales: en las que estén expuestas tanto las diferencias de cada cultura como aquellos puntos comunes e intereses comunes, para así no hacer tan distintos a ambos grupos.

Ø Formación de educadores para que sean buenos transmisores de la igualdad y de los derechos de todos.



Enlaces de interés:

“La ONU carga contra Francia por las deportaciones de gitanos”

http://www.publico.es/internacional/333890/la-onu-carga-contra-francia-por-las-deportaciones-de-gitanos

« La UE renunciará a castigar a Francia por la expulsión de gitanos »

http://www.infobae.com/mundo/542412-100891-0-La-UE-renunciara-castigar-Francia-la-expulsion-gitanos


sábado, 13 de noviembre de 2010

LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA

Tras la lectura del artículo: LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA de El País, veo importante la aclaración del término que aparece en el título del mismo:

"Dícese de aquel grado de consenso de los miembros de un grupo social o de la percepción de pertenencia aun grupo o situación común. La cohesión social es una necesidad comunitaria, implicando la coordinación y organización de las acciones sociales."

Ahora bien, una vez aclarado el término, pasamos a ver cuáles son las razones de la quiebra de la cohesión social. En un primer plano, hablamos de la crisis económica actual, de las grandes tasas de paro, de la precariedad laboral, de la exclusión social, de la pobreza, etc.

Pero… ¿todos los excluidos son pobres? ¿todos los pobres son excluidos? ¿son términos de igual significado?

La respuesta a estas tres preguntas es no, en clase ya planteamos la diferencia entre ambos términos, entendiendo por pobre grosso modo, a aquella persona que carece de recursos para satisfacer sus necesidades, lo cual incide en la calidad de vida de dicha persona tales como la alimentación y la vivienda, entre otras. Sin embargo, entendemos por excluidos o marginados a aquellas personas que se sitúan en desventaja social, económica, profesional, etc. lo cual dificultará la integración de estas personas en el sistema social. Los factores que pueden dar como resultado esta situación pueden ser las adiciones, malos tratos, problemas de vivienda, dependencias físicas o psíquicas, entre otras.

Por tanto, puede haber personas que se encuentren en situación de pobreza pero no de exclusión social, y viceversa. Nos damos cuenta tras informarnos sobre ambos términos que por desgracia, aunque exista diferencia entre ellos , estos van de la mano, siendo en algunos casos actuales la exclusión un resultado de la situación de pobreza.

Alexandre Dumas dijo del dinero: “Un buen siervo pero un mal amo…” pero según el artículo … ¿son las mujeres más siervas del dinero que los hombres?

Pues sí, este término se llama feminización de la pobreza. La feminización de la pobreza es un cambio en los niveles de pobreza, que muestra una tendencia en contra de las mujeres o los hogares a cargo de mujeres. Bajo mi opinión, a la fecha que estamos, es inconcebible que ocurra este tipo de fenómenos, cuando existe una lucha por la igualdad de género desde hace bastante tiempo. Pero sinceramente, ¿creéis que existen políticas de igualdad que luchen por el bienestar y por la igualdad de las mujeres?

Es cierto que se ha avanzado mucho, pero aún queda un largo camino, porque para mí, la igualdad es que los productos de primera necesidad femenina no tengan que pagar el IVA más elevado o que las mujeres cobren lo mismo que los hombres, que existan políticas y más servicios para aquellas mujeres que se dedican al cuidado exclusivo de algún familiar y no que a los muñequitos de los semáforos les parpadee una falda…

Para esto haría falta luchar por la igualdad del trabajo con respecto al género, y concienciar tanto a la población como a los altos cargos para la lucha y reconocimiento de los derechos sociales de aquellas mujeres que no tienen la oportunidad de acceder al mercado laboral, ya que son muchas las que están realizando tareas del hogar, las cuales no están remuneradas y les impide acceder a un trabajo remunerado, ya que tienen condiciones adversas al mercado laboral por a sus responsabilidades personales. Porque a pesar de todo, sigue en la mayoría de la población la conciencia de que una mujer no puede dedicarse completamente a un trabajo por sus cargas familiares, en vez de compartir esas tareas con los hombres o crear servicios para que estas mujeres puedan salir de casa a trabajar y ganar un dinero para así ir borrando esa cara femenina de la pobreza.

Aquí dejo el enlace de una página que nos informa claramente sobre la feminización de la pobreza. (http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/702).


(He utilizado esta imagen de Rosie "La Remachadora", porque es un personaje creado en EEUU durante la IIGuerra Mundial ante la necesidad de mano de obra para poner en marcha al país, lo cual incorporó a una gran masa de mujeres al mundo industrial, siendo la mayoría puestos masculinos. Esta imagen es la propaganda más famosa de este fenómeno de incorporación al mundo laboral, cuyo grito es: ¡Podemos Hacerlo!)