martes, 24 de mayo de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO



Esta entrada va dedicada al trabajo que mi compañera Mª Carmen Salas y yo realizamos para conocer la realidad de una forma más intensa sobre el colectivo afectado por la Violencia de Género. Esta reflexión de nuestro trabajo, la voy a dividir en varios apartados que engloben el trabajo que hemos realizado de forma general.

Al comienzo del trabajo, nuestras intenciones y objetivos no eran claros, no sabíamos cómo dirigir nuestro trabajo.

Una vez que empezamos nuestro trabajo y tras la búsqueda en diversas fuentes de información, tales como libros, páginas webs, noticias, documentales, etc. Nos marcamos una serie de objetivos que podéis verlos en nuestro trabajo teórico de forma más explícita, tales como: indagar el campo de intervención actual de los educadores sociales y el papel que juegan en dichas situaciones y personas víctimas de violencia de género. El segundo objetivo fue hacer hincapié en el protocolo a seguir en caso de violencia de género y conocer cuáles son los recursos disponibles para ello.


Para conocer el principal de nuestros objetivos, tuvimos la suerte de encontrarnos con la Fundación Ana Bella, donde encontramos respuestas fundamentales que completaron tanto nuestro trabajo teórico como práctico. Gracias a ellas, conseguimos dar con nuestro objetivo final para la exposición en clase: Dar testimonio positivo sobre Violencia de Género. Centrándonos en los avances de todas aquellas supervivientes de esta problemática y no en las víctimas tal y como se suele hacer desde otros campos de intervención.

Desde este espacio, agradecer el trato que nos dieron y la labor que se realiza desde esta Fundación, animándoos a que la conozcáis a través de la dirección:

www.fundaciónanabella.org

Con esta entrada, no pretendo abusar de la teoría en la que hemos indagado, principalmente porque podéis mirarla y descargar nuestro trabajo por la WebCT.

Lo que sí me gustaría resaltar es la evolución evidente en el papel de la mujer que se ha ido produciendo a lo largo de la historia. Para explicar este fenómeno, en la teoría recorrimos la Historia de la Mujer, sin embargo, para que esta parte del trabajo en la exposición fuese más amena, hicimos uso de un vídeo muy específico sobre la evolución a lo largo de la historia del personaje femenino en las películas. Desde la perfeccionista Blancanieves a la hora de realizar tareas, a la inquieta Ariel en busca de libertad, pasando por la Revolucionaria Mulán, hasta llegar a Tiana, mujer independiente, trabajadora y con fuerza de voluntad, representando a las mujeres que actualmente podemos encontrar a pie de calle, dejando a un lado todo aquello con lo que nos han atosigado durante toda la vida: como estar sobreprotegidas por nuestro príncipe azul, siendo imposible para ellas ser felices sin una estabilidad masculina. Por ello y como conclusión, vemos el cambio en aquellos valores y principios que han hecho que las mujeres resurjan de un segundo plano a estar casi en la misma línea que el hombre, digo casi, ya que este es un camino que ha comenzado, pero aún no hemos llegado a la meta, debiendo luchar contra algunas desigualdades que encontramos de diversa índole. A continuación os dejo el vídeo para que podáis recordarlo, ya que creo que es un material muy ilustrativo y que puede servirnos para ocasiones posteriores:





La Teoría del Ciclo de la Violencia nos señala cuáles son las fases por las que pasa una mujer que se encuentra en una situación de esta índole. Esta teoría también intenta explicar y que entendamos el porqué una mujer pese a vivir en estas circunstancias, sigue al lado de su pareja por más tiempo.




Otro de los puntos en los que hicimos hincapié a lo largo de nuestra exposición y trabajo, fue en la victimización de los niños que se encuentran dentro de una familia en la que se dé este tipo de situación. Existiendo varias posturas que pueden adoptar los menores a lo largo de su vida, normalizando la Violencia Doméstica y/o de Género.

Una de las posibilidades es que aquellos niños/as que han presenciado estas situaciones, puedan ser víctimas de esta violencia. Jugando también con el papel contrario, siendo los agresores de futuras parejas.

Desde estas reflexiones que hicimos en clase con el siguiente vídeo, vimos la importancia de potenciar la prevención en esta materia desde edades muy tempranas y en casos en los que haya menores que sufran situación de violencia en casa, la necesidad de atenderlos expresamente para evitar futuras inadaptaciones sociales y evitar así la reiteración de papeles que generen estas situaciones.




Destacar también los perfiles de las mujeres que han sufrido violencia de género. Entre los cuales encontramos características que suelen aparecer en casi todos los casos analizados:

-Mayoría casadas y con hijos, por los cuales aguantan las agresiones por parte de sus parejas, para que sus hijos no tengan que pasar por separaciones. Dándonos cuenta de que esto a la larga, es lo peor que pueden hacer por el futuro y la vida de sus hijos.

-El nivel de ingresos no es un elemento importante a la hora de generar una situación de violencia de género.

-Suelen ser mujeres dedicadas a la vida doméstica. Ejerciendo de cabeza de familia los hombres.

Es este perfil y el número de víctimas que no consiguen ser supervivientes de la violencia de género, lo que ha desencadenado que la Violencia de Género sea motivo de intervención y un problema social que como ya hemos visto no sólo afecta a las víctimas directas, sino que también a todo el círculo social en el que se mueva la pareja.

Otro de los puntos a tratar una vez que expusimos nuestro trabajo en clase, fue la LEY ORGÁNICA 3/2007, de 22 de MARZO, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Sobre la cual comenzamos un breve pero intenso debate sobre aquello que se lleva a cabo en la actualidad mediante esta Ley.

Bajo mi punto de vista, el motivo de esta Ley me parece muy interesante, sin embargo, no se está llevando a cabo de la mejor manera, según mi juicio. Para mí y para las mujeres que se mueven en mi círculo, igualdad no significa un cambio en el vocabulario, a mí no me ofende tener que incluirme dentro de la palabra vosotros cuando por ejemplo un profesor está hablando. A mí tampoco me ofende que los monigotes de los semáforos no lleven falda. Realmente lo que a mí me indigna es que no exista igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un mercado laboral, también me indigna que productos de primera necesidad para las mujeres se cobren con el impuesto más alto, también me indigna que en la actualidad sigan existiendo hermandades y cofradías en las que las mujeres no pueden tener ningún papel que esté más allá que el limpiar la plata.

Por lo que se refiere al papel del educador social, tal y como nos mandó en el mensaje la mujer que nos atendió en la Fundación, tenemos mucho trabajo que realizar en el ámbito referido a Género. Englobando la intervención tanto con mujeres, como con su entorno social y familiar. Por otro lado, también es importante la intervención con los agresores, de la cual a penas hemos logrado conseguir información ni programas específicos desde la Educación Social para ello.

Pero sin lugar a duda, la función más importante es la prevención, orientación e información, desde la cual se podrían evitar la generación de situaciones de violencia, tanto doméstica como de género. Aún nos queda desgraciadamente mucho trabajo que realizar para desarraigar las desigualdades y la normalización del uso de la violencia en nuestros hogares.

Para finalizar, debo señalar que a pesar de que hayamos centrado nuestro trabajo a la Violencia de Género focalizándola en la mujer, también existen hombres víctimas de esta circunstancias, los cuales cuentan con menos apoyo social, ya que a pesar de los años de lucha, no compartimos igualdad de condiciones y nuestra sociedad no está preparada para reconocer que un hombre pueda sufrir abusos por parte de su pareja, y que ésta sea mujer. Reconociendo esta situación como si fuese una vergüenza lo que impide que surjan las denuncias de este tipo de caso.

Finalizamos así con el siguiente vídeo, con la finalidad de provocar un empuje en todas aquellas mujeres que se sientan encerradas y diferentes a aquello que la enseñaron a ser.



Que vivan las mujeres que se atreven a vivir.

Que vivan las mujeres que dejaron de preocuparse por lo que piensa el resto, sin embargo sigue preocupándose de los demás.

¡Que vivan las mujeres!

jueves, 19 de mayo de 2011

ACOSO ESCOLAR (Bullying)

A continuación, os voy a presentar la historia de un hombre, cuya situación nos va a ser de utilidad para ir concretando el contenido de la tercera exposición de clase:

Su nombre es José, tiene 33 años y desde que cursó la primaria fue víctima de bullying. De su escuela, recuerda:fui objeto de todas las bromas por mis dientes. Me decían que parecían de burro o de conejo. Siempre me trataron muy mal, era difícil ir a clases y saber que tú eras al primero al que le iban a poner un nuevo apodo.”

En su adolescencia fue diagnosticado de depresión severa y estrés. El fracaso escolar y el aislamiento fueron experiencias constantes en su educación básica, situación que no mejoró en el bachillerato, donde nuevamente fue objeto de burlas.


Los compañeros me decían que parecía zombi o que me drogaba. Nunca me pude integrar a un grup, ni tampoco hice amistad con nadie; eso hizo aún más difícil soportar la tristeza. Siempre creí que algo estaba haciendo mal o que mi personalidad no le agradaba a nadie, porque incluso ahora, en la universidad, soy el blanco de las bromas y los comentarios humillantes de la clase. Sufro constantes temblores de manos y piernas…”

Después de más de 20 años de agresiones, José considera que el acoso escolar no se queda en la secundaria o en la preparatoria: te puede seguir el resto de tu vida.

Tras este testimonio real podemos sacar varias conclusiones. Una de ellas es que este tema que estamos tratando, no es un tema de actualidad como muchos creen, este problema ha existido siempre en las aulas. Por otro lado, nos damos cuenta de la necesidad de intervenir educativamente en los colegios, institutos y lugares donde convivan colectivos jóvenes. Teniendo en cuenta durante la intervención a toda la comunidad educativa: padres, tutores, profesorado, monitores, educadores, víctimas y agresores, destacando tanto la labor preventiva, como paliativa. Ya que vemos que estas causas pueden ser factores de riesgo que impidan la integración social y una vida cotidiana incluso en la edad adulta.

A continuación, nos adentramos en una postura un tanto más teórica, que nos va a ayudar a aclarar y a analizar la historia que hemos contado anteriormente.

Me vais a permitir que haga uso del término abuso escolar en vez de bullying, ya que si en nuestro idioma existe una palabra que defina esta situación, para qué tomar prestada una palabra inglesa.

Una definición muy aceptada es la de D. Olweus: "Un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de un tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes".

Con estas acciones negativas, no sólo hacemos referencia a la violencia física que suelen sufrir las víctimas del acoso escolar, también hacemos referencia a las persecuciones psicológicas, insultos y ataques ofensivos. Siendo estas acciones, intencionadas, situando a las víctimas en posiciones inferiores

Para que exista acoso escolar tienen que darse los siguientes elementos:

-Una víctima que es atacada por un matón o grupo de acosadores.

-Un desequilibrio de fuerzas entre el/los acosador/es y la víctima que lleva a ésta a un estado de indefensión.

-Una acción agresiva que se produce de forma reiterada en el tiempo.

Las formas en las que aparece el acoso escolar, son entre otras, el maltrato tanto físico como emocional. Definiendo como maltrato físico a cualquier lesión infringida al niño o adolescente, ya sea mediante pinchazos, bocados, golpes tirones de pelo, patadas o cualquier otro medio con el que se tenga el propósito de lastimar de forma física al niño.

Por otro lado, encontramos los abusos verbales, por el que se realizan humillaciones, insultos, intimidaciones, etc. Estos son los dos tipos de abusos que se realizan directamente a los compañeros.

Sin embargo, existen más tipos de maltratos y abusos provocados por las secuelas de los anteriormente nombrados, tales como:

-Aislamiento social, en el que se produce una separación de la víctima y de su círculo habitual de amigos y compañeros.

-Intimidación psicológica, en la que la víctima empieza a ir sintiéndose culpable de la situación causada. Afectándole esta situación hasta edades adultas e incluso para toda la vida.

Nos encontramos actualmente con un problema de gran índole con respecto al tema del abuso escolar. Ya que estos casos están creciendo en la actualidad, dándose situaciones en las que ya por desgracia ya no se puede hacer nada por la víctima porque éstas decidieron quitarse vida.

¿Por qué han aumentado las situaciones de acoso escolar?


Uno de los factores a los que personalmente le acarreo la culpa es al mal uso de los diversos avances tecnológicos de los que disponen los jóvenes hoy en día. Ya que han provocado la expansión del fenómeno mediante vídeos de sus víctimas, sirviendo muchas veces de ejemplos para que otros abusadores lo ejerzan con sus compañeros.

Debido a este mal uso de los avances tecnológicos, encontramos un tipo de acoso escolar que se lleva a cabo mediante la utilización de medios electrónicos como el móvil o el Internet, mediante amenazas y vejaciones verbales. Siendo esta causa uno de los elementos por los que aumenta el número de acosos entre escolares, ya que ahora no es necesario estar en el aula para que un compañero de clase acose a otro.

En párrafos anteriores he hecho referencia a la importancia de la intervención con toda la comunidad educativa, ya que esto no es un fenómeno que afecte sólo a agresores y a víctimas, sino que podemos identificar otros papeles en círculo de afectados:

-Agresores/as: Éstos son los que ejercen comportamientos abusivos hacia compañeros. En estas personas escasea la empatía y la comprensión por las situaciones de los demás. Uno de los objetivos principales que persiguen los agresores suele ser la popularidad entre su grupo.

Dentro de los agresores, incluimos a todos aquellos que siguen al agresor como cómplices pasivos. En éstos existen factores como la obediencia al agresor, siendo consecuencia de la influencia que el agresor ejerce sobre el grupo, afectando a que éstos incluso lleguen a convertirse en agresores directos.

-Testigos: son aquellas personas que son conscientes de la situación de acoso que está aconteciendo y que no denuncian la misma. El factor que condiciona la existencia de los testigos es el miedo, el cual pone impedimentos a la hora de la denuncia para no convertirse de alguna u otra forma en otra víctima más del acosador/a.

-Víctima: los perfiles de las personas que sufren esta situación suelen rondar en personas tímidas, suelen responder a personas estudiosas. Situándole estas circunstancias en el papel principal de burlas. La debilidad que presentan estos es aprovechada por los abusones.

-Adultos: encontramos aquí tanto a los profesores como a los padres o tutores legales tanto de los agresores como de las víctimas, éstos tendrán un papel fundamental: percibir del acoso escolar sufrido o ejercido por sus hijos.

Bajo mi punto de vista, son los docentes los que tienen que intervenir y percatarse de la problemática desde poco después de que se den estas situaciones, ya que son ellos los que conviven con el alumnado todos los días y mantienen un trato cercano y directo. El problema comienza cuando el profesorado y el resto de la sociedad no ven la importancia de diagnosticar estos casos y se tratan como algo que está culturalmente establecido e irremediable. Esto se justifica en nuestra sociedad con la oída frase por todos de : “¡eso es cosa de niños!”.

Esta frase deja a las víctimas solas ante el problema y que ésta presente años después heridas que ya no cicatricen. Es por eso por lo que es imprescindible la figura del educador social en los centros escolares. Formando y previniendo en esta materia tanto a profesores como a los alumnos de todas las edades.

Gracias a las necesidades específicas que actualmente requieren los centros escolares debido a este tipo de problemática, la presencia de los educadores sociales se hace más patente en el ámbito escolar. Éstos hacen mediación escolar y hacen de lazo entre padres, víctimas, agresores y personal docente. Seguimiento de las situaciones y de aquellas personas más vulnerables a este tipo de situación a la vez que intervienen con los agresores para modificar las conductas de superioridad ejercidas con sus compañeros.

Para finalizar, hoy os dejo con una canción que recoge la temática de la que hemos hablado. Espero que os guste:



Aunque no creas tú, yo era alguien con miedo.

El que menos podía, el que todo temía,siempre fui el más pequeño.

Puede que como tú yo me sentía el que menos.

El débil frágil cobarde el que no pedía nadie cuando echaban a dedos.


Que ser sensible era difícil de aceptar para la gente un bicho raro.

No tener fuerza o no saberla utilizar.

Me colocaba tan abajo...


Y yo nací de una gran ilusión de un mundo de cariño y de las ganas de luchar y de hacer este mucho distinto.

Y de unos padres que hicieron también su camino a poquito y dejaron que me equivocara y encontrara yo el mío.

Y la verdad es que a veces somos lo que la gente quiere y señalan, te dicen lo que eres...


martes, 17 de mayo de 2011

INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DESDE LOS PROGRAMAS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

Poniendo el broche final a los seminarios relacionados con la intervención con infancia y familia, tuvimos la oportunidad el 21 de marzo de tener a una profesional, cuya carrera profesional se centra actualmente en uno de los Equipos de Tratamiento Familiar de Sevilla.

Los PTF (Programas de Atención Familiar), se insertan dentro de los servicios sociales especializados. Recordamos que los servicios sociales secundarios son aquellos dirigidos a determinados sectores de la sociedad, que por tener unas circunstancias o problemáticas específicas, necesitan una atención especializada, estructurándose territorialmente de acuerdo con las necesidades y características de cada uno de los grupos de intervención.

Ahora bien, para que una familia llegue a los PTF, es necesario el trabajo de Intervención con Familias desde los Servicios Sociales Comunitarios, desde los cuales se previene y detectan las situaciones y necesidades de las familias a través de los diversos programas comunitarios. En el seminario anterior, tuvimos la oportunidad de adentrarnos más en estos programas que ofrecían los Servicios Sociales Comunitarios, a los que también dediqué una entrada. Siendo la finalidad principal de estos programas el logro de unas mejores condiciones de vida para el desarrollo de los individuos y de las familias en el caso de los seminarios que hemos tratado. Entre otras de las funciones de este primer nivel es la derivación de los casos de las familias que se encuentran en situaciones más delicados a los Programas de Tratamiento Familiar.

Si las actuaciones tanto de los Programas y servicios dirigidos desde el nivel primario como de los ETF, no diesen resultados positivos que beneficien a las familias y menores afectados. Los menores serían finalmente retirados, siendo ya correspondencia del Servicio de Protección de Menores (SPM). Desde aquí se llevará la labor de evaluación y decisión de la adopción de medidas específicas para la protección de los menores. Sin embargo, se harán cargo los ETF de los proyectos individualizados de Intervención, dirigidos a la reunificación familiar.

La detección de maltrato infantil y definir la situación de los menores es algo que como expuso la profesional es muy difícil, complejo y muy personal, quedando la situación de los menores y las familias en manos de los Equipos Interdisciplinares que tanta importancia tienen en nuestra profesión.

A continuación dejo este enlace sobre el sistema de información y detección de maltrato infantil de la Junta de Andalucía, que a través de los diversos enlaces que existen en la página, podemos obtener mayor cantidad de información sobre este tema que hoy con este seminario finalizamos.

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infancia_Familia/HTML/prevencion/deteccion.html

¿Cuáles son los fines perseguidos por los PTF?

La profesional señaló tres metas principales:



-Garantizar el desarrollo integral de los menores, proporcionando a éstos un entorno saludable tanto familiar como social.

-Evitar la separación de los menores de su familia y su entorno social.

-Reunificación familiar en los casos en los que sea la mejor alternativa.






A continuación destaco el marco legislativo mediante el cual se encuadran los Programas de Tratamiento Familiar, para así poder comprender y ahondar de una forma más amplia su finalidad y formas de intervención:

-Constitución Española de 1978.

-Derechos de la Infancia de 1989.

-L. O. 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.

-Ley 2/1988 de SS.SS. de Andalucía.

-Ley 1/Ç1998 de los Derechos y de la Atención del Menor.

- Orden 13 de julio de 2000 “Programa de Inserción con familias desfavorecidas”

La profesional encargada del seminario, hizo que reflexionáramos sobre la situación actual de nuestro país y región sobre los equipos, sus funciones y las necesidades de las familias. En un momento de interacción con la profesional y sacando conclusiones de sus experiencias, nos dimos cuenta de que actualmente estos equipos y su labor son imprescindibles debido a las grandes transformaciones sociales surgen actualmente y de forma especial en las familias, en las que aparecen una serie de factores de riesgo en los que los ETF tienen que intervenir para evitar la exclusión social. Entre los cambios en las familias dentro de la sociedad actual encontramos los siguientes:

- Aumento de las separaciones y divorcios de los cónyuges.

- Monoparentalidad más frecuente.

- Persistencia de la violencia de género y vista de éste fenómeno como algo natural.

- Consecuencias de la situación actual socio-económica en las familias.

A estos cambios sociales actuales, se le añaden aquellos factores de riesgo que han existido siempre, tales como discapacidad de algún miembro de la familia, problemas de salud mental, adicciones, absentismo escolar reiterado en menores, aislamiento social y familiar, etc.

Como hemos visto durante la asignatura, la familia es el principal agente socializador, y si éste se ve impregnado de alguno de estos factores de riesgo o se ve afectada por alguno de los cambios en la familia y que no se vean como agentes de cambio positivos, la estabilidad de los menores corren un peligro, que somos nosotros, los profesionales de la Intervención Educativa y Social los que debemos prevenir, estudiar, valorar y lograr la integración de los menores que se vean afectados dentro de sus familia.

Para ello… ¿cómo debe ser el perfil de los educadores/as que trabajen en un ETF?

La profesional, resaltó en todo momento la importancia de las acciones realizadas en los equipos que se han detallado a lo largo de la entrada. A la vez que hizo mucho hincapié en la necesidad de los equipos interdisciplinares a la hora de intervenir con una familia.

Para que el trabajo de un profesional de este campo esté bien realizado, deben resaltarse las siguientes características en estas personas:

-Capacidad de autorreflexión crítica.

-Trabajo personal de prejuicios y emociones.

-Empatía.

-Respeto, tanto por los miembros del equipo como por los beneficiarios de los programas.

-Buenas habilidades comunicativas, para sacar todo lo aprovechable para trabajar con la situación familiar que se presente y de realice de forma correcta y sin que sea violento dicho trabajo. Siempre desde una cercanía que nunca podrá convertirse en “colegueo”.

La intervención profesional de la educadora, son las siguientes, que tal y como nos explicó, prácticamente todas son las que hay que aplicar en cada caso con los que se interviene.

Salud: mediante el seguimiento de las necesidades sanitarias, la promoción de la educación para la salud o bien en casos que albergue algún tipo de adicciones a sustancias nocivas para la salud.

Escuela: dedicándose a la coordinación con el profesorado a la hora de abordar las necesidades educativas de cada caso. Otra de las funciones es incrementar la asistencia escolar en los casos en los que existe absentismo escolar (mayoría según la profesional). Por otro lado, se intenta potenciar la relación entre familia, menores y escuelas, para que no sea un espacio desconocido y para que los padres se vean involucrados en la educación de sus hijos.

Hogar: dentro de los hogares se pretende proporcionar un modelo educativo, normas y limitaciones para lograr la normalización de los hábitos familiares. Con esto se pretende mejorar las relaciones familiares y la resolución de conflictos, al igual que potenciar habilidades comunicativas, sustituyéndolas por los métodos de disciplina punitivos que frecuentan las situaciones de la mayor parte de las familias.

La organización doméstica y económica es otro punto muy importante dentro de las funciones de los educadores dentro del hogar.

Orientación formativo-laboral: dentro de este campo, destacamos la función por parte de los profesionales de la intervención de dar a conocer y valorar los recursos de ocio y tiempo libre de la zona en la que se produzca la intervención. La potenciación de un desarrollo del mismo saludable y en la que disfruten todos los miembros de la familia, al igual que el fomento de las relaciones con iguales como método para reducir la conflictividad con el entorno.

La profesional resaltó la importancia de la voluntariedad y disposición de las familias a la hora de intervenir con ellas. El trabajo profesional será como máximo de dos años, si no hubiesen mejoras en estos años, se cerraría el expediente de ésta y se declararía situación de desamparo del menor.

Dentro del debate que se estableció entre la profesional y nosotros tras los casos prácticos con los que nos acercó a la realidad, destacó que existen muy pocas reunificaciones familiares y que el trabajo con las familias será exclusivo en aquellas en las que existan menores.

Para finalizar las sesiones de seminarios relacionados con la Intervención Familiar y Menores, destacar que todos ellos me han suscitado gran interés y nos han ofrecido la oportunidad de rozarnos con nuestro futuro profesional y con una realidad que no se plasma nunca ni en nuestros apuntes ni libros. Además de lograr resolver muchas cuestiones que se rondaban en mi cabeza sobre este colectivo, ya que es por este colectivo y concretamente por lo relacionado con el tema de acogimiento y adopciones por lo que estoy actualmente cursando estos estudios. Espero algún día tener la oportunidad de ejercer mis funciones profesionales en lo relacionado con la temática que hemos estado trabajando y que ha logrado aumentar los deseos y las inquietudes que tenía anteriormente a la participación de estos seminarios.



"Hoy en día sabemos mucho más sobre las necesidades emotivas del niño, pero las olvidamos."

(Benjamín Spock)












jueves, 12 de mayo de 2011

Síndrome de Abstinencia Neonatal

En relación con la entrada anterior sobre adicciones, os dejo aquí información de un tema relacionado y el cual me ha parecido muy interesante a la hora de ver hasta el punto que puede afectar a terceros el problema de las adicciones.

El síndrome de abstinencia o también llamado síndrome de deprivación a drogas, hace referencia al grupo de signos y síntomas que aparecen en el individuo como consecuencia de la supresión o reducción del consumo de una droga y que son característicos de cada tipo de droga.

(Definición detallada por el Hospital Regional Carlos Haya. Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias. Málaga)

En definitiva, este síndrome consiste en el conjunto de reacciones físicas o corporales que ocurren cuando un individuo sufre adicción a una sustancia y éste deja de consumirla. Estas reacciones también pueden presentarse en patologías psicológicas, derivando éstas en problemas emotivos, psicológicos o dependencia emocional.

A pesar de que los síntomas de cada una de las personas que presenten este síndrome van a variar en forma e intensidad con respecto a la adicción de cada una de los individuos y el tiempo en el que se lleva desarrollándose la dependencia, en todos los casos se debe a la alteración del funcionamiento normal del sistema nervioso.

A continuación, destacaré cierta información sobre un grupo muy específico que sufre el síndrome de abstinencia, a pesar de no haber tenido ninguna sustancia adictiva en sus manos. Éstos son los hijos de mujeres drogodependientes, en el que según un informe elaborado por un equipo de enfermeras del servicio de neatología del Hospital Clínico de Barcelona, destacan que aparte de las secuelas físicas y psicológicas que el síndrome deja en los recién nacidos, la principal consecuencia del consumo de la madre, es el retraso psicomotriz que los caracteriza.

Durante el embarazo, el feto recibe de su progenitora la misma dosis de sustancia consumida, es por esto por lo que los síntomas de los recién nacidos son idénticos a los de su madre. Ahora bien, su madre juega con la ventaja de saber lo que realmente le pasa y cómo puede saciarlo, mientras que el recién nacido lo sufre en desamparo total.


Los problemas principales que los bebés presentan se realcionan con problemas nerviosos, circulatorios, respiratorios, metabólicos y gastrointestinales, irritabilidad, llanto incesante, trastornos del sueño y temblores. Estos efectos son todos los que componen el llamado Síndrome de Abstinencia Neonatal.

Ahora bien… ¿ cuál es el tratamiento para estos bebés?

El tratamiento dependerá de la salud general del recién nacido, necesitando muchas veces medicamentos para tratar los síntomas de abstinencia y variando éstos dependiendo del tipo de sustancia consumida por su madre. Llegando incluso a que el médico recete al bebé una droga similar a la que su madre consumió durante el embarazo, con el fin de ir disminuyendo lentamente la dosis y desacostumbrar al bebé de la droga y aliviar algunos síntomas que presenta la abstinencia.

En toda la información que he recabado para informarme de este tema, no entra la figura del educador social a la hora de la intervenir con estas personas y familias en las que existe un bebé que presente estos síntomas. Pero desde mi punto de vista, y supongo que de todos aquellos que leáis esta entrada, desde la Educación Social, principalmente se debería intervenir con embarazadas en materia de prevención. Explicando toda la información y consecuencias que trae el consumo de sustancias para el futuro hijo.

Por otro lado, no debería faltar la intervención dentro de las familias, siempre que el niño siguiese en el núcleo familiar, llevando un plan adecuado por la inserción de la mujer, el bienestar de su hijo y de las demás personas que compongan su familia. Aplicando desde aquí también, la prevención en medida que el hijo vaya creciendo para evitar futuros riesgos de padecer algún tipo de adicción.

Porque ellos, en definitiva, no tienen la culpa...


Aquí os dejo un artículo de prensa con bastante e interesante información sobre el tema:

El amargo despertar a la vida de un hijo de madre drogadicta

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/METADONA/Bebes/sindrome/abstinencia/elpepisoc/19870503elpepisoc_4/Tes




miércoles, 11 de mayo de 2011

ADICCIONES

La segunda exposición grupal tuvo la temática centrada al tema de las adicciones.

Para comenzar… ¿qué son las adicciones?

Según la Organización Mundial de la Salud, una adicción es una enfermedad física y psicoemocional.

Las personas que sufren esta enfermedad, padecen una dependencia hacia una sustancia, actividad o bien hacia una persona.

El deseo de esta persona por esa adicción, consume su pensamiento y su forma de comportarse, llegando a modificar sus conductas para conseguir la sustancia, la actividad o la persona deseada. Siendo estos cambios conductuales el principal motivo por el que son objeto de intervención social. Llegando a ser incluso en algunos casos conductas delictivas.

Tal y como expone el Dr. David Sedlak (1983), el pensamiento adictivo es aquella inhabilidad de una persona en tomar decisiones sanas por el bien propio.

Debemos tener en cuenta que no todas las personas que sufren una adicción, tienen una serie de características comunes y que los potencia como colectivos, y serán situaciones mucho más diversas si analizamos los tipos de adicciones que existen en la actualidad.

Si comparamos lo que la sociedad considera adicciones actualmente con el resultado de años anteriores, vemos que estas dependencias han ido evolucionando mucho a lo largo del tiempo. Hace unas décadas las adicciones que se entendían eran el alcohol o tabaco como sustancias y la ludopatía como actividades. Actualmente, en nuestra sociedad se amplían las adicciones, aceptando como tal, a cualquier actividad que tenga como consecuencia el descontrol en el individuo y su modificación de conducta.

Entre las diversas e infinidad de adicciones que podemos encontrar, resalto aquí:

Ø Relacionadas con el consumo: alcoholismo, tabaquismo, adicción por cualquier tipo de sustancia que sea consumible por una persona.

Ø Relacionadas con las actividades: ludopatía (juegos), cleptomanía (robo), tecnofilia (nuevas tecnologías), workahólico (adicción al trabajo), ciberadicción (internet), etc.

Ø Relacionada a la dependencia por una persona, encontramos el término codependencia. Este problema consiste en que una persona esté total o casi completamente centrada en una persona, siendo incapaz de alejarse de la relación con el otro individuo. Dejando a un lado su libertad de relación y sus relaciones sociales.

Ahora bien… ¿cómo se desarrolla el pensamiento adictivo en las personas? ¿cuáles son los factores de riesgo para caer en una situación de adicción?

El origen de las adicciones es muy complejo, ya que son muchos los factores que influyen a desarrollar una conducta de este tipo. Pudiendo ser incluso factores individuales, que afecten sólo a una persona, factores grupales, deviniendo de un grupo de iguales o una familia, factores sociales, culturales, e incluso factores políticos y religiosos.

Las adicciones que se propician desde la individualidad vienen determinadas normalmente por aspectos emocionales, el sentimiento de inseguridad y la falta de autoestima muchas veces se ven paliadas por las adicciones.

Entre los factores de riesgo que podemos resaltar para que una persona sea adictiva, señalamos:

Ø El sentido de invulnerabilidad de la persona.

Ø La inseguridad.

Ø El miedo.

Ø La curiosidad, dada ésta en mayores casos en edades más tempranas.

Ø La no aceptación de uno mismo y de las relaciones sociales, etc.

Ø La falta del sentido de pertenencia.

Entre los factores de riesgo que vienen desde las familias, encontramos situaciones como la desintegración familiar, el caso de adicción de alguno de los miembros de la familia, que sirva como agente socializador para un nuevo individuo. La falta de reconocimiento, aceptación y comprensión, entre otras muchas posibles.

Por otro lado, los factores de riesgo de tipo social comienzan cuando la sociedad acepta socialmente algunas drogas como el café, el tabaco o el alcohol. La publicidad en los medios de comunicación de muchas de las sustancias, actividades y servicios que crean adicciones. A su vez, esto puede verse potenciado por un grupo de iguales y una sociedad con ciertas costumbres y formas de vida.

Por lo tanto, podemos decir que no existe un perfil concreto de persona adicta, pero sí podemos señalar algunas características que tienen las personas una vez que ya están en la situación de adicción.

Ø Debilitamiento del Yo.

Ø Vacío existencial.

Ø Quebrantamiento emocional.

Tras hablar de los factores de riesgo, es imposible no pensar en el papel que tenemos los futuros educadores sociales a la hora de abordar una situación de desadaptación social influida por esta problemática.

A parte de la prevención en edades tempranas de la que tanto hablamos siempre, también considero de vital importancia, campañas de información que eviten hacer pensar que las adicciones no son una enfermedad y que todos aquellos que están en esta situación es porque han decidido ese destino o bien porque no han sabido controlar sus vidas. Sino potenciar y concienciar a la sociedad de que son múltiples los factores que te pueden llegar a vivir dependiendo de algo que es ajeno a tu cuerpo.

Desde otra perspectiva, es fundamental nuestro papel a la hora de acoger a estas personas afectadas en nuestra sociedad, desarrollando programas y actividades para la inserción de estas personas, tanto laboral, social, familiar como de forma educativa. Promocionando su bienestar y seguimiento de su situación.

Tras la exposición de mis compañeros, el rumbo de la clase llegó a un intenso debate, dejando aquí plasmadas las diversas conclusiones sobre los temas tratados:

Todos estuvimos de acuerdo en que la prevención debería comenzar en edades más tempranas, ya que es desde esta franja de edad donde el niño está potenciando su socialización, adquiriendo una serie de valores y conocimientos que los va a llevar interiorizados a lo lardo de su vida. Por lo tanto, es aquí donde debemos hacer hincapié en los elementos perjudiciales para su salud y las diversas conductas y actividades que pueden afectar de forma negativa a su desarrollo personal.

Otro de los temas del que aún no tengo una opinión ni respuesta sólida es sobre el consumo responsable. Ya que muchos de mis compañeros se encontraban en la idea a favor de éste y una mínima parte en contra. Yo realmente, opino que al ir aumentando el número de personas adictas a cualquier sustancia o actividad, y que muchas de las actividades y servicios que utilizamos al igual que algunas de las sustancias, forman parte de nuestra vida desde tiempos inmemorables, es imprescindible fomentar un consumo y uso responsable. Fomentando hábitos saludables y siempre advirtiendo de las consecuencias que pueden acarrear el consumo de cierta sustancia o la utilización de algún recurso.

Para finalizar, os dejo con una cita célebre que abarca aquello a lo que debemos hacer adicta a los individuos como profesionales de la Educación Social:

"El ser humano debe ser adicto a la vida, a la armonia y a la sociedad... no a las situaciones y sustancias que te alejan de lo que más amas..."

(Anónimo.)