domingo, 30 de enero de 2011

CENTROS DE MENORES

Esta entrada la dedicamos a la temática de Centros de Menores, en la cual nos introdujimos en el pasado seminario, a cargo de una profesional de este tema.

Para comenzar a analizar este contenido, es necesario tener clara la diferencia entre los diferentes centros existentes:

· Centros de Protección de Menores:

Según el Decreto 355/2003, de 16 de diciembre de Acogimiento Residencial de Menores los Centros de Protección son establecimientos destinados al acogimiento residencial de menores sobre quienes se asuma u ostente previamente alguna de las medidas de tutela o guarda, sin perjuicio de la atención inmediata que se les preste cuando se encuentren transitoriamente en una supuesta situación de desprotección

Los centros de protección se clasifican, según lo recogido en el Decreto 355/2003 de 16 de diciembre, del Acogimiento Residencial de Menores en:

-CAI (Centros de Protección Inmediata): es una alternativa a las familias de acogida inmediata. En estos centros teóricamente los menores no pasan más de 6 meses desde su retirada.

-Residencias: son aquellas que agrupen varios núcleos de convivencia de menores y en los que las personas acogidas comparten habitualmente espacios comunes.

-Casas: son aquellos núcleos de convivencia ubicados en viviendas normalizadas que siguen los patrones de los hogares familiares más comunes.


¿Cuál es el perfil de los menores atendidos en este tipo de centros?

Los usuarios de este tipo de centro, son aquellos menores que se encuentran en situación de desamparo. Son aquellos menores que han sufrido acciones, omisiones o tratos negligentes no accidentales por parte de padres, cuidadores o instituciones impidiendo el desarrollo del menor. Precisando la retirada de estos menores de su entorno habitual familiar cotidiano.

Por otro lado, debemos diferenciar entre otro término, menores en situación de riesgo, siendo aquellos que se encuentran ante conflictos y dificultades en la atención de sus necesidades básicas para su desarrollo. Sin precisar distanciamiento familiar.

El primer recurso que empezaría a trabajar un una familia que presente alguna de estas características son los Servicios

Sociales Comunitarios, realizando un trabajo conjunto con un Equipo de Tratamiento Familiar (ETF). Si logran solucionar la situación de la familia, no se emplearán más medidas. Por el contrario, si la situación de la familia y la del menor no mejora, se procede a la retirada del menor por parte del Sistema de Protección de Menores.




· Centros Terapéuticos: Son aquellos destinados a menores con trastornos en sus conductas.

Según la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor 5/2000, el internamiento en un Centro Terapéutico de Menores se define del siguiente modo:

“Las medidas de internamiento terapéutico, se prevén para aquellos casos en que los menores, bien por razón de su adicción al alcohol o a otras drogas, bien por disfunciones significativas de su psiquismo, precisan de un contexto estructurado en el que poder desarrollar una programación terapéutica, no dándose, ni, de una parte, las condiciones idóneas en el menor o en su entorno para el tratamiento ambulatorio, ni, de otra parte, las condiciones de riesgo que exigirían la aplicación a aquél de un internamiento en régimen cerrado.”


Destinados en definitiva a aquellos menores con comportamientos agresivos, poniendo en peligro su vida o la de los demás, sin que necesariamente hayan delinquido para ingresar en uno de estos centros.


· Centros de Reforma de Menores: destinados a aquellos menores de edad que al haber cometido un delito, mediante medida judicial se le impone el ingreso en un centro de este tipo. Este tipo de centros tiene una clasificación amplia, pudiendo ser: cerrado, abierto o semiabierto en función de las medidas judiciales que se hayan impuesto al menor. La otra clasificación hace referencia al tipo de menores que alberga: extranjeros, mixtos, masculinos o femeninos.

Entre los objetivos fundamentales de los Centros de Reforma son la prevención para que no se sitúen los menores definitivamente en una situación de inadaptación, al igual que la reestructuración de la personalidad del menor que le permita la normalización en la sociedad.

Los centros de reforma tienen sobre sus espaldas la crítica social y unos tópicos instaurados que se le han impuesto a lo largo de la historia.



¿A qué se debe esto?

Tal y como pudimos ver en el video que se expuso durante la conferencia, conocimos varios testimonios de distintas personas, familiares y profesionales que han vivido experiencias en centros de menores, destacando éstos el carácter negativo y situaciones límites vividas en ellos.

En este video, comprobamos según los testimonios de las personas que en él aparecen, el incumplimiento de los derechos de los menores y sus garantías, del Decreto 355/2003 de 16 de Diciembre, del Acogimiento Residencial de Menores; como es la seguridad al ser atendidos por personal cualificado, la libertad de expresión y la intimidad, el derecho de información, la falta de orientación y el control de sus relaciones personales, entre otras…

Castigos extremos, medicación forzosa, aislamiento, etc. son algunas de las situaciones que nos han descrito en el vídeo. Tras la reflexión tanto de la profesional debido principalmente a la mala labor desempeñada por las personas que trabajan en dichos centros y la falta de profesionalidades especializados.

Debemos destacar que esta situación el estos centros han sido real años anteriores, pero que desde hace poco, gracias a la lucha continuada, actualmente es necesario que todo el personal existente en estos centros tengan una titulación específica. Y en caso de que haya personal contratado sin dicha titulación, no podrán interactuar con los menores sin que no haya un educador presente.

El Título VI: del Personal de los Centros, del Decreto 355/2003, define el equipo educativo como aquellos que ejercen la labor tutorial básica de atención directa, cuidados, tratamiento, orientación y acompañamiento del menor. Determinando la necesidad de estar titulado en: Ciencias Sociales de la Educación o preferentemente en Educación Social.


¿Cuáles son las funciones principales de los profesionales dentro de un Centro de Menores?

Las funciones como futuros profesionales, sin dejar a lado el trabajo multidisciplinar que estos desarrollan en los centros de menores, son:

1) Educar y cuidar a los menores acogidos en el centro.

2) Elaborar y evaluar instrumentos para la acción educativa individualizada de cada menor, con el apoyo del equipo técnico multidisciplinar.

3) Ejercer la acción tutorial sobre los menores encomendados por el centro; seguimiento formativo-escolar o del proceso de inserción laboral del menor.

4) Cumplir y facilitar el cumplimiento de las normas de convivencia.

5) Tener en cuanta siembre las normas legales y el Reglamento de Organización de funcionamiento del Centro.


Como conclusión ante tanta información, el papel de los educadores en todos los centros nombrados anteriormente es de vital importancia para el buen desarrollo del niño. Realizando la función de padres y madres en el proceso de socialización de muchos de estos menores.

Y como ya hablamos anteriormente, estos niños vienen de situaciones difíciles, en las que han aprendido conductas que ahora tienen que desaprender y aprender otras muchas que nunca han aprendido, es por esto por lo que es tan imprescindible la profesionalidad del personal que trate con ellos, ya que hay que tener ciertas habilidades, comprensión y capacidades para hacer lo posible para que estos niños vuelvan a insertarse en la sociedad de la mejor forma posible.

Para finalizar, agradecer la posibilidad de asistir a estos seminarios que una vez más nos acercan a esa realidad que vemos tan lejos de nuestros apuntes y libros de texto. Pero que cada vez la tenemos más cerca y de la que sin duda alguna somos ignorantes.

Ha sido un seminario que a parte de toda la información válida y la experiencia de nuestra profesional, nos ha hecho reflexionar tanto en la situación de los menores, en la de los distintos centros, en la lucha por la mejora de los mismos y lo más importante para mí; en la profesión que podemos desempeñar algún día. Será un trabajo difícil, pero me quedo con lo positivo como destacaba la profesional: “…ayudar día a día a un menor, y ver que a pesar de su situación tan dificultosa sale adelante… es un trabajo muy gratificante…”

Enlaces de interés:

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/opencms/system/bodies/Infancia_Familia/Legislacion/D20030355/D20030355.pdf_acogim_resid.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/c_2_c_11_derechos_ninos_hospitalizados/Ley_derechos_y_atencion_al_menor.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infancia_Familia/HTML/acogimientoresidencial.html

sábado, 22 de enero de 2011

SOCIALIZACIÓN

Esta entrada la dedicaremos a las lecturas del tema 3, las cuales tratan sobre el proceso de socialización. Para comenzar a adentrarnos en el temario, vamos a definir el término principal:

“Es un proceso mediante el cual las personas pertenecientes a una sociedad o grupo determinado, aprenden e interiorizan un repertorio de normas y valores imprescindibles para la satisfactoria interacción social con los individuos.”


Vemos en los textos dos vertientes teóricas que investigan el comportamiento humano y su explicación; uno es el innatismo y otro el ambientalismo.

v Innatismo: teoría que defiende que el comportamiento humano viene determinado por herencia genética. Considerando la selección natural y justificando las desigualdades sociales como algo natural. Determinando a las personas sin dar oportunidades, ya que si un individuo no sigue las normas, no habrá nada que hacer, condicionando a las mismas por su genética. Esto es el pesimismo pedagógico


v Ambientalismo: ésta ve la conducta humana como responsabilidad completa de los individuos.

Es dentro de ésta última donde podemos encuadrar el proceso de socialización de las personas y su estudio.

Hablamos de socialización como un proceso de control que garantiza el desarrollo y supervivencia de los individuos dentro de una sociedad.Los mecanismos de control que se generan en una sociedad, se dan cuando existe una desviación de la norma en dicha sociedad, pudiendo ocasionar la expulsión o violencia dentro de la misma.Como resultado de estas medidas y del proceso de socialización, los individuos van adquiriendo unos comportamientos y desempeñando unos roles que irán configurando su personalidad a lo largo de la vida.

Esto es el resultado de los distintos tipos y fases del proceso de socialización. Distinguiendo 3 fases dentro de dicho proceso:

Ø Socialización primaria: es la socialización de los primeros años de vida de los individuos. Es la fase más intensa y los agentes socializadores son la familia y la escuela (dándose ésta al final de dicha fase). Es tras esta etapa por la que el individuo se considera miembro de la sociedad, gracias a los valores y normas adquiridos durante la misma. En esta etapa destacamos el aprendizaje del lenguaje. Relacionamos esta etapa con la reflexión voluntaria realizada sobre este tema anteriormente y los distintos valores que se dan actualmente en esta etapa.

Ø Socialización secundaria: caracterizada por ser una etapa en la que el individuo descubre su personalidad gracias a otros agentes de socialización fuera de la familia y donde agentes externos van a facilitar la socialización del individuo.

Ø Socialización terciaria: proceso en el que vamos a intervenir como futuros profesionales, se basa en “desaprender lo aprendido”, llevándose a cabo una resocialización del individuo.

A continuación, trataremos los distintos agentes socializadores basándonos en el texto de Rafael Merino “Agencias de Socialización”.


Familia

Como hemos aclarado anteriormente, es el principal agente socializador. Actualmente tenemos que destacar la existencia de distintos tipos de familia, que han ido apareciendo a lo largo de la historia y han ido variando sus valores y patrones de conducta:

  • Familias troncales: aquellas en las que viven mínimo 3 generaciones, muy dadas en las sociedades preindustriales.
  • Familias nucleares: son las familias en las que se consideran a padres e hijos como unidad familiar. Propia en las sociedades industriales.
  • Familias posnucleares: son aquellas modificaciones de las familias nucleares que se dan actualmente, tales como familias monoparentales, familias homosexuales, etc.

Las descoordinaciones entre las familias y el ritmo de la sociedad suelen ser uno de los problemas principales que hacen que falle el proceso de socialización.


Escuela

Es el agente que influye en los individuos en su fase de escolarización. Sus funciones principales son:

-Función económica: preparación de individuos al mercado laboral.

-Función social: esta función ha propiciado uno de los días en clase un debate que nos dio mucho de lo que pensar, ya que actualmente se considera como una responsabilidad “nueva” de la escuela, de la que antes se encargaba la familia. Pretendiendo preparar a los niños para la ciudadanía, formándolos en valores y normas sociales. Para ello la reforma educativa y la puesta en práctica de asignaturas para lograr este objetivo.

¿Hasta qué punto esta función es de la escuela?

-Función de reproducción social


Grupos de Iguales

Agente fundamental para la inserción del individuo en la sociedad. Permite la adquisición de habilidades y conductas. Hemos de señalar aquí la gran diversidad de grupos de iguales y la variedad de fines y objetivos de éstos.


Medios de Comunicación

Hoy en día, son un importante medio de influencia en la socialización de los individuos. Estimulando la imitación de patrones de conductas, ideales, etc., manejando a los individuos dependiendo del poder y los objetivos que se propongan.

Para finalizar, concluir que la socialización es un proceso que no siempre da resultados positivos, sino que se pueden generar conductas antisociales.

Las formas de socialización van a depender de la población a la que se dirijan, el lugar en el que hayan dado y el modo por el que se hayan inculcado.

Todo esto dependerá principalmente de la familia en la que se crezca y el estilo educativo impartido por éste. Aquí vemos un esquema aclarativo sobre los distintos tipos de familias y algunas de sus características.


martes, 18 de enero de 2011

TEORÍAS Y MODELOS

Esta entrada está dedicada a la exposición de las diversas teorías existentes de las diversas formas de intervención. Pudiendo destacar 4 Teorías principales con los diversos modelos que proponen cada una de ellas.

v Teorías Sociológicas: aquellas que identifican variables sociales factor principal causante de la desadaptación social. Dentro de estas teorías podemos diferencias aquellas que se explican dentro de marcos macro-sociales, que defienden que el entorno social del individuo es la causa de la desadaptación; y las que lo hacen en espacios micro-sociales, que consideran que son los factores familiares aquellos causantes de la desadaptación social.

Los modelos de intervención que han dado a lugar con esta teoría son:

· Modelo de Bienestar Social o Protección: Este modelo afirma que los desadaptados sociales son el resultado de un ambiente adverso que se caracteriza por múltiples privaciones. Defiende el tratamiento de los jóvenes para identificar sus necesidades mediante procesos diseñados. Otro de los conceptos que encontramos en este modelo es la prevención, con la que se pretende prevenir la desadaptación, previniendo las desventajas.

· Modelos del Desarrollo: Este modelo presenta a la escuela y la familia como los principales medios de control de niños y adolescentes y reclama la importancia de la socialización de ambas instituciones.

v Teorías centradas en el individuo: defienden la causa de la inadaptación en el propio individuo. Dentro de este tipo de teorías podemos diferenciar: la Teoría de la Personalidad, que defiende que hay ciertas personalidades que están predispuestas a presentar conductas de inadaptación. Por otro lado encontramos la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura, la cual ya la hemos estudiado en otras asignaturas y considera que las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la interiorización, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. Nos encontramos como tercera teoría la de la Racionalidad Limitada o de la Elección, en la que se expone que las personas delincuentes son las que eligen y decide los actos criminales.

Los modelos de Intervención que nos encontramos dentro de estas teorías son:

· Modelo de Castigo-Control: este modelo le da mucha importancia a la necesidad del castigo, debiendo ser éste proporcional a la conducta desadaptada para que ésta desaparezca.

· Modelos de Tratamiento: aquí se entiende que la conducta desadaptada es una patología y que sus síntomas son susceptibles tanto de diagnóstico como de tratamiento.

v Teorías de la Reacción Social o Etiquetamiento: sitúa el principio de la desadaptación social en la reacción de la sociedad ante las conductas desadaptadas. Castigando éstas las vidas y acciones de las personas que presentan conductas desadaptadas.

v Teorías Ecléctica: en estas teorías se presentan como destinatarios con los que intervenir tanto a los individuos, familias y entornos relacionales (contexto).

· Modelo de Responsabilidad: éste reúne elementos de otros modelos de intervención, tales como el tratamiento de carácter educativo, la atención de necesidades y al contexto. Teniendo como finalidades principales: responsabilizar y reeducar.


Texto: "La intervención educativa en la desadaptación social" de M. Guasch y C. Ponce (2002)

lunes, 17 de enero de 2011

REFERENTES


Nos adentramos en la teoría del tema 2, con un texto e Monserrat Guasch y Carmen Ponce. EL cual hace referencia a los distintos referentes, perspectivas y teorías que se han dedicado a delimitar teóricamente el proceso de desadaptación, así como a buscar sus causas y el planteamiento de modelos eficaces y efectivos para su intervención.

A continuación, pasamos a conocer la clasificación de los distintos referentes que consideran en estado e desadaptación social a una persona:

v Referente Normativo.

Este referente defiende que para el buen funcionamiento de la sociedad se tienen que respetar y cumplir una serie de normas y valores, siendo éstas interiorizadas por los individuos mediante los procesos de socialización. Por lo que serán aquellas personas que no obedezcan dichas normas las que se encuentren en el proceso o situación de desadaptación social.

v Referente Aptitudinal.

Este referente se refiere a desadaptadas aquellas personas que por enfermedad, deficiencia psíquica o física no puede insertarse por ella misma en la sociedad en la que vive, haciendo referencia a las barreras.

Esta teoría adquiere muchas críticas, ya que en nuestra sociedad existen numerosos factores que hacen que una persona pueda ser desadaptada sin el hecho de tener que estar enfermo o en alguna condición de las anteriormente nombradas.

v Referente Interactivo.

Parte de la idea de que la desadaptación se da en cuanto se rompe la interacción y comunicación entre el individuo y el medio, causada bien por el primero o por el segundo. Este tipo de conflicto entre persona y sociedad generan cierto conformismo pasivo por parte de las personas, la retirada de las mismas de la sociedad y la conductas antisociales.

v Referente Cultural

Este referente incluye aspectos culturales como factores que motivan la desadaptación. Creando teorías que afirman que la conducta desadaptada se aprende en contacto con la realidad y las personas que vivan en el mismo contexto. Incluyendo en este referente la modificación de las normas de una cultura determinada, hasta el punto de crear “normas desadaptadas”.

domingo, 16 de enero de 2011

Razones para creer

HAY RAZONES PARA CREER EN UN MUNDO MEJOR

Nos encontramos ante el nuevo anuncio de Coca-Cola, para mí, un anuncio inigualable, que ante esta época de crisis en la que llevamos respirando mucho malestar, nos deja muy buen sabor de boca, incitándonos a pensar en que realmente la vida vale la pena y que tenemos razones para mantener vivas nuestras esperanzas.

Os invito a que os contagiéis de este mensaje esperanzador, actitud imprescindible para las profesiones futuras que vamos a desempeñar.



POR CADA TANQUE QUE SE FABRICA EN EL MUNDO… SE FABRICAN 131 MIL PELUCHES

POR CADA PERSONA CORRUPTA… HAY 8 MIL DONANDO SANGRE

POR CADA MURO QUE EXISTE… SE PONEN 200 MIL TAPETES DE “BIENVENIDOS”

MIENTRAS 1 CIENTÍFICO DISEñA UN ARMA NUEVA… HAY 1 MILLÓN DE MAMÁS HACIENDO PASTELES DE CHOCOLATE

¿Necesitamos más razones?

¡PODEMOS!


sábado, 15 de enero de 2011

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

La familia es el referente principal del ser humano y la primera toma de contacto para el aprendizaje para los individuos. Ha sido siempre la encargada de que los niños/as adquieran ciertas actitudes tanto personales como sociales para formar parte de la sociedad en la que vivimos como: hablar, convivir, participar, respetar y cumplir normas, etc.

Una vez que recordamos este concepto, quiero compartir con vosotros unas viñetas de Quino, las cuales me han llamado mucho la atención y sobre la que creo que podríamos reflexionar bastante, aprovechándolas también para hacer referencia al debate suscitado en clase sobre el papel de la educación










Estas viñetas representan los cambios en los valores que se están propiciando por parte tanto de las familias como de la sociedad en las nuevas generaciones.

Generando una sociedad más competitiva, individualista, fría, vaga, etc.

¿Y si empezaramos a generar los cambios desde la socialización primaria?

En definitiva y como conclusión,las familias son los cimientos de la educación de los hijos, no podemos eximirlas de esta responsabilidad y dejar que los niños se eduquen en las escuelas, como está ocurriendo últimamente, que pedimos una labor a la escuela que corresponde a las familias.



Sin más, espero que reflexionéis mucho este tema tan importante, del cual si estuviésemos más concienciados, evitaríamos muchos problemas...


PRECIOUS (I)


Esta entrada contiene una serie de preguntas resueltas sobre el largometraje de “Precious”. Precious es una película que narra la historia de una joven.

Sinopsis de la película

Precious Jones tiene dieciséis años, es negra y casi analfabeta, y espera su segundo hijo. El primero lo tuvo a los doce años,yel padre de ambos es su propio padre. Vive en Harlem, en la ruinosa Lenox Avenue, el reino de los invisibles, de los sin voz, con su madre, una reclusa obesa y cruel que mira la televisión sin cesar, devora la comida que Precious le prepara y la somete a los más denigrantes abusos. Forzada a abandonar la escuela a causa de su embarazo -y el último y precario vínculo que la ligaba al mundo-, Precious acaba en un instituto para casos desesperados. Pero allí, en el último escalón de aquellos que ya han bajado todas las escaleras, está la señorita Rain, una maestra joven, combativa y radical, y Precious tendrá la posibilidad de recuperar su voz y su dignidad. (www.ecartelera.com)


A partir del visionado de esta historia, se han contestado a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los protagonistas de la película?

La protagonista principal es Claireece Precious, en papeles secundarios aparecen: la madre de Precious, la profesora Rain y la trabajadora social. Otros personajes que influyen en la vida de esta niña de 16 años son: su padre, sus hijos y su abuela.

Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluídos…) y justifica tu opinión.

· Claireece Precious Jones.

Claireece es una joven de 16 años, es obesa y analfabeta a pesar de ir a la escuela.

Podemos denominar marginación social a la situación de esta niña ya que vemos que se encuentra en una situación de desventaja económica y educativa producida por la dificultad que tiene para integrarse en el sistema, ya que en la escuela no tiene relaciones con el resto de sus compañeros y en su tiempo libre no sale de su casa, no se relaciona, no tiene actividades de ocio ni grupo de iguales. Se añade a esto la expulsión de Precious de su escuela por su segundo embarazo, lo cual enfatiza su situación de marginación social.

La verdad es que definir la situación de esta joven es muy difícil por elmundo tan complejo en el que vive y por la cantidad de factores que alteran su vida de forma negativa evitando la "normalización” de la misma.

Ahora bien, para llegar a esta situación, su vida ha ido pasando por un proceso de desadaptación que ha desencadenado sus circunstancias actuales. Estas se van agravando a medida que va aconteciendo su vida, con las violaciones de su padre, el maltrato físico y psíquico por parte de su madre, la separación de su primera hija, su segundo embarazo por su padre, la expulsión de la escuela, la discriminación en clase, etc. Mejorando su situación en el momento en el que ella decide contar la verdad de su historia a la trabajadora social y gracias a la ayuda de su profesora de la nueva escuela, evita que podamos definir su situación como de exclusión social y vaya subiendo escalones en los que va logrando la adaptación social.

· Mary Lee, ,madre de Precious.

La situación de esta mujer la podemos catalogar según vimos en la teoría que expone Casas (1994), de inadaptación social, ya que ella no se adapta en la sociedad en la que vive porque no quiere, le es más cómodo recibir ayudas y pensiones que acceder al mercado laboral y gastar este dinero en vez de en una vida saludable en cigarrillos. Observamos también que no muestra interés alguno por participar en la vida social, lo que va a afectar negativamente a la situación de su hija y va a hacer más difícil su reinserción.

· Señorita Rain.

La profesora de la “escuela alternativa” de Precious es una persona completamente integrada en la sociedad a pesar de mantener una relación homosexual, que puede ser un factor de marginación. Observamos en ella una completa participación en la sociedad y preocupación y entusiasmo por el trabajo que realiza y por el bienestar de las niñas.


Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Observamos que nuestra protagonista se encuentra dentro de dos grupos sociales principales a lo largo de su vida, uno es la familia y otro la escuela.

Ø Familia:

La familia es el primer agente de socialización, siendo ésta la responsable de la situación en la que se encuentra Precious, ya que los hábitos saludables y las conductas adecuadas a la sociedad en la que viven se sustituyeron por el maltrato, tanto físico como psicológico, la violencia y una vida sin normas sociales. Estas conductas transmitidas por su madre son las que han llevado a la protagonista a sufrir el proceso de desadaptación en el que se encuentra inserta.

Ø Escuela:

En la segunda escuela de Precious, “la escuela alternativa”, observaremos que no sólo se dedica a la transmisión de conocimiento sino que la profesora encargada de las clases, se preocupa por que las niñas acepten y respeten normas básicas de la sociedad. Esto hace que el comportamiento de estas niñas y por supuesto el de nuestra protagonista sea más positivo y adecuado a la sociedad en la que viven. Esto las conduce a que sea más fácil la integración en la sociedad, a su vez propiciando el aprendizaje de nuevos valores que antes no conocía.

Como es de entender, en esta escuela se les imparten conocimientos, que les beneficiará a la hora de integrarse en la sociedad, una formación básica es elemental para una relación eficaz entre individuo y sociedad y viceversa.

Para terminar y dentro de la escuela, podemos hablar de sus compañeras de clase en la escuela alternativa. En la que pasan a formar un grupo cohesionado y de gran apoyo para nuestra protagonista, en el que las relaciones sobrepasan las paredes del aula.


PRECIOUS (II)

Analiza el acceso a recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

Ø Recursos Educativos:

Por lo que respecta a los recursos educativos, Precious realiza una educación especializada para sus necesidades.

Esta educación se caracteriza por ser una educación básica y en valores, que la forme educativamente pero también como persona. “Cada uno enseña a uno” es el lema de su nueva escuela, lo que va a hacer que los alumnos sean los protagonistas y se involucren más en la utilización de estos recursos.

Como he señalado anteriormente, podemos analizar los recursos sociales dentro de esta categoría, ya que es esta escuela la que permite a Precious disponer de un círculo social, del que antes no disponía que la apoya, y en el que se encuentra bien y puede interaccionar.

Los recursos educativos que se le ofrecen a nuestra protagonista son una puerta abierta

a los recursos culturales, ya que es la profesora de ésta la que incentiva a las niñas a que descubran la cultura. Cabe decir aquí que la otra protagonista de la historia, la madre de Precious, no hace uso alguno de recursos educativos, sociales , más que su hija, ni culturales.

Ø Recursos Sanitarios:

En cuanto a los recursos sanitarios, la profesora de Claireece es la que le facilita dichos recursos, pudiendo dar a luz a su segundo hijo en un hospital

y en buenas condiciones. Ya que la primera hija nació en su misma casa en condiciones insalubres.


Ø Recursos Sociales:

En este apartado hablaremos de las ayudas sociales de las que se benefician tanto la madre de Precious como ella, de los que realmente están bien informadas, siendo usuarias de distintas ayudas. Es por mantener estas ayudas en forma de dinero por lo que la joven estaba asistiendo a su primera escuela, no por otro interés.











Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

Hablamos de socialización como un proceso mediante el cual las personas de una determinada sociedad aprenden las normas, valores y patrones de conducta aceptadas por esa sociedad.

Cuando nos referimos a socialización primaria, hablamos de aquella que el individuo adquiere en su niñez y se da en sus primeros años de vida. Viene dada por el núcleo familiar para alcanzar el ser miembro de la sociedad. Podríamos decir que la forma en la que se da esta socialización es a través de los sentimientos y la carga afectiva.

Como podemos imaginar ya que en la película no se ve, en el caso de la protagonista vemos que las relaciones afectivas tienen un carácter muy negativo, afectando esto al buen desarrollo tanto personal como social de esta niña. Esto se justifica cuando vemos que Precious no está integrada en la sociedad en la que vive, careciendo de muchas normas sociales y de conductas normalizadas.

Con socialización secundaria, hacemos referencia al proceso que en el que el individuo adquiere un nuevo proceso de socialización a mano de otros agentes socializadores fuera de la familia, intentando conformarse como persona y construyéndose en sí mismo dependiendo de la influencia de dichos agentes.

En el momento en el que podemos ver la vida de Precious, se encuentra justamente en esta etapa, podemos observar que su socialización secundaria antes de entrar en la escuela alternativa era prácticamente insignificante. Pero al llegar a la escuela alternativa y encontrarse con sus compañeras y profesora, va adquiriendo esa seguridad en sí misma, que tanto los malos tratos por parte de su madre como los abusos constantes que le propiciaba su padre habían conseguido que no se valorara y que no pensara en su valía, y va haciendo sus planes de futuro y va labrando sus metas. Todo esto gracias al apoyo constante de su profesora y al grupo de compañeras entre las cuales se da un clima de afecto, ayuda, confianza, empatía, cooperación, etc.

Por último, definimos como socialización terciaria aquella que se da en personas que necesitan reestablecer unas conductas nuevas y positivas y eliminar otras conductas negativas, facilitando así la reincorporación y la participación en la sociedad. Podemos relacionar la socialización terciaria en Precious con la transformación que va teniendo a lo largo de la película sobre sus conductas, adquiriendo una actitud de lucha y positiva ante la vida y ante su nueva familia.