Esta entrada la dedicaremos a las lecturas del tema 3, las cuales tratan sobre el proceso de socialización. Para comenzar a adentrarnos en el temario, vamos a definir el término principal:
“Es un proceso mediante el cual las personas pertenecientes a una sociedad o grupo determinado, aprenden e interiorizan un repertorio de normas y valores imprescindibles para la satisfactoria interacción social con los individuos.”
Vemos en los textos dos vertientes teóricas que investigan el comportamiento humano y su explicación; uno es el innatismo y otro el ambientalismo.
v Innatismo: teoría que defiende que el comportamiento humano viene determinado por herencia genética. Considerando la selección natural y justificando las desigualdades sociales como algo natural. Determinando a las personas sin dar oportunidades, ya que si un individuo no sigue las normas, no habrá nada que hacer, condicionando a las mismas por su genética. Esto es el pesimismo pedagógico
Es dentro de ésta última donde podemos encuadrar el proceso de socialización de las personas y su estudio.
Hablamos de socialización como un proceso de control que garantiza el desarrollo y supervivencia de los individuos dentro de una sociedad.Los mecanismos de control que se generan en una sociedad, se dan cuando existe una desviación de la norma en dicha sociedad, pudiendo ocasionar la expulsión o violencia dentro de la misma.Como resultado de estas medidas y del proceso de socialización, los individuos van adquiriendo unos comportamientos y desempeñando unos roles que irán configurando su personalidad a lo largo de la vida.
Esto es el resultado de los distintos tipos y fases del proceso de socialización. Distinguiendo 3 fases dentro de dicho proceso:
Ø Socialización primaria: es la socialización de los primeros años de vida de los individuos. Es la fase más intensa y los agentes socializadores son la familia y la escuela (dándose ésta al final de dicha fase). Es tras esta etapa por la que el individuo se considera miembro de la sociedad, gracias a los valores y normas adquiridos durante la misma. En esta etapa destacamos el aprendizaje del lenguaje. Relacionamos esta etapa con la reflexión voluntaria realizada sobre este tema anteriormente y los distintos valores que se dan actualmente en esta etapa.
Ø Socialización secundaria: caracterizada por ser una etapa en la que el individuo descubre su personalidad gracias a otros agentes de socialización fuera de la familia y donde agentes externos van a facilitar la socialización del individuo.
Ø Socialización terciaria: proceso en el que vamos a intervenir como futuros profesionales, se basa en “desaprender lo aprendido”, llevándose a cabo una resocialización del individuo.
A continuación, trataremos los distintos agentes socializadores basándonos en el texto de Rafael Merino “Agencias de Socialización”.
Familia
Como hemos aclarado anteriormente, es el principal agente socializador. Actualmente tenemos que destacar la existencia de distintos tipos de familia, que han ido apareciendo a lo largo de la historia y han ido variando sus valores y patrones de conducta:
- Familias troncales: aquellas en las que viven mínimo 3 generaciones, muy dadas en las sociedades preindustriales.
- Familias nucleares: son las familias en las que se consideran a padres e hijos como unidad familiar. Propia en las sociedades industriales.
- Familias posnucleares: son aquellas modificaciones de las familias nucleares que se dan actualmente, tales como familias monoparentales, familias homosexuales, etc.
Las descoordinaciones entre las familias y el ritmo de la sociedad suelen ser uno de los problemas principales que hacen que falle el proceso de socialización.
Escuela
Es el agente que influye en los individuos en su fase de escolarización. Sus funciones principales son:
-Función económica: preparación de individuos al mercado laboral.
-Función social: esta función ha propiciado uno de los días en clase un debate que nos dio mucho de lo que pensar, ya que actualmente se considera como una responsabilidad “nueva” de la escuela, de la que antes se encargaba la familia. Pretendiendo preparar a los niños para la ciudadanía, formándolos en valores y normas sociales. Para ello la reforma educativa y la puesta en práctica de asignaturas para lograr este objetivo.
¿Hasta qué punto esta función es de la escuela?
-Función de reproducción social
Grupos de Iguales
Agente fundamental para la inserción del individuo en la sociedad. Permite la adquisición de habilidades y conductas. Hemos de señalar aquí la gran diversidad de grupos de iguales y la variedad de fines y objetivos de éstos.
Medios de Comunicación
Hoy en día, son un importante medio de influencia en la socialización de los individuos. Estimulando la imitación de patrones de conductas, ideales, etc., manejando a los individuos dependiendo del poder y los objetivos que se propongan.
Para finalizar, concluir que la socialización es un proceso que no siempre da resultados positivos, sino que se pueden generar conductas antisociales.
Las formas de socialización van a depender de la población a la que se dirijan, el lugar en el que hayan dado y el modo por el que se hayan inculcado.
Todo esto dependerá principalmente de la familia en la que se crezca y el estilo educativo impartido por éste. Aquí vemos un esquema aclarativo sobre los distintos tipos de familias y algunas de sus características.
No hay comentarios:
Publicar un comentario