Poniendo el broche final a los seminarios relacionados con la intervención con infancia y familia, tuvimos la oportunidad el 21 de marzo de tener a una profesional, cuya carrera profesional se centra actualmente en uno de los Equipos de Tratamiento Familiar de Sevilla.
Los PTF (Programas de Atención Familiar), se insertan dentro de los servicios sociales especializados. Recordamos que los servicios sociales secundarios son aquellos dirigidos a determinados sectores de la sociedad, que por tener unas circunstancias o problemáticas específicas, necesitan una atención especializada, estructurándose territorialmente de acuerdo con las necesidades y características de cada uno de los grupos de intervención.
Ahora bien, para que una familia llegue a los PTF, es necesario el trabajo de Intervención con Familias desde los Servicios Sociales Comunitarios, desde los cuales se previene y detectan las situaciones y necesidades de las familias a través de los diversos programas comunitarios. En el seminario anterior, tuvimos la oportunidad de adentrarnos más en estos programas que ofrecían los Servicios Sociales Comunitarios, a los que también dediqué una entrada. Siendo la finalidad principal de estos programas el logro de unas mejores condiciones de vida para el desarrollo de los individuos y de las familias en el caso de los seminarios que hemos tratado. Entre otras de las funciones de este primer nivel es la derivación de los casos de las familias que se encuentran en situaciones más delicados a los Programas de Tratamiento Familiar.
Si las actuaciones tanto de los Programas y servicios dirigidos desde el nivel primario como de los ETF, no diesen resultados positivos que beneficien a las familias y menores afectados. Los menores serían finalmente retirados, siendo ya correspondencia del Servicio de Protección de Menores (SPM). Desde aquí se llevará la labor de evaluación y decisión de la adopción de medidas específicas para la protección de los menores. Sin embargo, se harán cargo los ETF de los proyectos individualizados de Intervención, dirigidos a la reunificación familiar.
La detección de maltrato infantil y definir la situación de los menores es algo que como expuso la profesional es muy difícil, complejo y muy personal, quedando la situación de los menores y las familias en manos de los Equipos Interdisciplinares que tanta importancia tienen en nuestra profesión.
A continuación dejo este enlace sobre el sistema de información y detección de maltrato infantil de la Junta de Andalucía, que a través de los diversos enlaces que existen en la página, podemos obtener mayor cantidad de información sobre este tema que hoy con este seminario finalizamos.
¿Cuáles son los fines perseguidos por los PTF?
La profesional señaló tres metas principales:

-Garantizar el desarrollo integral de los menores, proporcionando a éstos un entorno saludable tanto familiar como social.
-Evitar la separación de los menores de su familia y su entorno social.
-Reunificación familiar en los casos en los que sea la mejor alternativa.
-Constitución Española de 1978.
-Derechos de la Infancia de 1989.
-L. O. 1/1996 de Protección Jurídica del Menor.
-Ley 2/1988 de SS.SS. de Andalucía.
-Ley 1/Ç1998 de los Derechos y de la Atención del Menor.
- Orden 13 de julio de 2000 “Programa de Inserción con familias desfavorecidas”
La profesional encargada del seminario, hizo que reflexionáramos sobre la situación actual de nuestro país y región sobre los equipos, sus funciones y las necesidades de las familias. En un momento de interacción con la profesional y sacando conclusiones de sus experiencias, nos dimos cuenta de que actualmente estos equipos y su labor son imprescindibles debido a las grandes transformaciones sociales surgen actualmente y de forma especial en las familias, en las que aparecen una serie de factores de riesgo en los que los ETF tienen que intervenir para evitar la exclusión social. Entre los cambios en las familias dentro de la sociedad actual encontramos los siguientes:
- Aumento de las separaciones y divorcios de los cónyuges.
- Monoparentalidad más frecuente.
- Persistencia de la violencia de género y vista de éste fenómeno como algo natural.
- Consecuencias de la situación actual socio-económica en las familias.
A estos cambios sociales actuales, se le añaden aquellos factores de riesgo que han existido siempre, tales como discapacidad de algún miembro de la familia, problemas de salud mental, adicciones, absentismo escolar reiterado en menores, aislamiento social y familiar, etc.
Como hemos visto durante la asignatura, la familia es el principal agente socializador, y si éste se ve impregnado de alguno de estos factores de riesgo o se ve afectada por alguno de los cambios en la familia y que no se vean como agentes de cambio positivos, la estabilidad de los menores corren un peligro, que somos nosotros, los profesionales de la Intervención Educativa y Social los que debemos prevenir, estudiar, valorar y lograr la integración de los menores que se vean afectados dentro de sus familia.
Para ello… ¿cómo debe ser el perfil de los educadores/as que trabajen en un ETF?
La profesional, resaltó en todo momento la importancia de las acciones realizadas en los equipos que se han detallado a lo largo de la entrada. A la vez que hizo mucho hincapié en la necesidad de los equipos interdisciplinares a la hora de intervenir con una familia.
Para que el trabajo de un profesional de este campo esté bien realizado, deben resaltarse las siguientes características en estas personas:
-Capacidad de autorreflexión crítica.
-Trabajo personal de prejuicios y emociones.
-Empatía.
-Respeto, tanto por los miembros del equipo como por los beneficiarios de los programas.
-Buenas habilidades comunicativas, para sacar todo lo aprovechable para trabajar con la situación familiar que se presente y de realice de forma correcta y sin que sea violento dicho trabajo. Siempre desde una cercanía que nunca podrá convertirse en “colegueo”.
La intervención profesional de la educadora, son las siguientes, que tal y como nos explicó, prácticamente todas son las que hay que aplicar en cada caso con los que se interviene.
Salud: mediante el seguimiento de las necesidades sanitarias, la promoción de la educación para la salud o bien en casos que albergue algún tipo de adicciones a sustancias nocivas para la salud.
Escuela: dedicándose a la coordinación con el profesorado a la hora de abordar las necesidades educativas de cada caso. Otra de las funciones es incrementar la asistencia escolar en los casos en los que existe absentismo escolar (mayoría según la profesional). Por otro lado, se intenta potenciar la relación entre familia, menores y escuelas, para que no sea un espacio desconocido y para que los padres se vean involucrados en la educación de sus hijos.
Hogar: dentro de los hogares se pretende proporcionar un modelo educativo, normas y limitaciones para lograr la normalización de los hábitos familiares. Con esto se pretende mejorar las relaciones familiares y la resolución de conflictos, al igual que potenciar habilidades comunicativas, sustituyéndolas por los métodos de disciplina punitivos que frecuentan las situaciones de la mayor parte de las familias.
La organización doméstica y económica es otro punto muy importante dentro de las funciones de los educadores dentro del hogar.
Orientación formativo-laboral: dentro de este campo, destacamos la función por parte de los profesionales de la intervención de dar a conocer y valorar los recursos de ocio y tiempo libre de la zona en la que se produzca la intervención. La potenciación de un desarrollo del mismo saludable y en la que disfruten todos los miembros de la familia, al igual que el fomento de las relaciones con iguales como método para reducir la conflictividad con el entorno.
La profesional resaltó la importancia de la voluntariedad y disposición de las familias a la hora de intervenir con ellas. El trabajo profesional será como máximo de dos años, si no hubiesen mejoras en estos años, se cerraría el expediente de ésta y se declararía situación de desamparo del menor.
Dentro del debate que se estableció entre la profesional y nosotros tras los casos prácticos con los que nos acercó a la realidad, destacó que existen muy pocas reunificaciones familiares y que el trabajo con las familias será exclusivo en aquellas en las que existan menores.
Para finalizar las sesiones de seminarios relacionados con la Intervención Familiar y Menores, destacar que todos ellos me han suscitado gran interés y nos han ofrecido la oportunidad de rozarnos con nuestro futuro profesional y con una realidad que no se plasma nunca ni en nuestros apuntes ni libros. Además de lograr resolver muchas cuestiones que se rondaban en mi cabeza sobre este colectivo, ya que es por este colectivo y concretamente por lo relacionado con el tema de acogimiento y adopciones por lo que estoy actualmente cursando estos estudios. Espero algún día tener la oportunidad de ejercer mis funciones profesionales en lo relacionado con la temática que hemos estado trabajando y que ha logrado aumentar los deseos y las inquietudes que tenía anteriormente a la participación de estos seminarios.
"Hoy en día sabemos mucho más sobre las necesidades emotivas del niño, pero las olvidamos."
(Benjamín Spock)
No hay comentarios:
Publicar un comentario