Tras la lectura del artículo: LA COHESIÓN SOCIAL SE AGRIETA de El País, veo importante la aclaración del término que aparece en el título del mismo:
"Dícese de aquel grado de consenso de los miembros de un grupo social o de la percepción de pertenencia aun grupo o situación común. La cohesión social es una necesidad comunitaria, implicando la coordinación y organización de las acciones sociales."
Ahora bien, una vez aclarado el término, pasamos a ver cuáles son las razones de la quiebra de la cohesión social. En un primer plano, hablamos de la crisis económica actual, de las grandes tasas de paro, de la precariedad laboral, de la exclusión social, de la pobreza, etc.
Pero… ¿todos los excluidos son pobres? ¿todos los pobres son excluidos? ¿son términos de igual significado?
La respuesta a estas tres preguntas es no, en clase ya planteamos la diferencia entre ambos términos, entendiendo por pobre grosso modo, a aquella persona que carece de recursos para satisfacer sus necesidades, lo cual incide en la calidad de vida de dicha persona tales como la alimentación y la vivienda, entre otras. Sin embargo, entendemos por excluidos o marginados a aquellas personas que se sitúan en desventaja social, económica, profesional, etc. lo cual dificultará la integración de estas personas en el sistema social. Los factores que pueden dar como resultado esta situación pueden ser las adiciones, malos tratos, problemas de vivienda, dependencias físicas o psíquicas, entre otras.
Por tanto, puede haber personas que se encuentren en situación de pobreza pero no de exclusión social, y viceversa. Nos damos cuenta tras informarnos sobre ambos términos que por desgracia, aunque exista diferencia entre ellos , estos van de la mano, siendo en algunos casos actuales la exclusión un resultado de la situación de pobreza.
Alexandre Dumas dijo del dinero: “Un buen siervo pero un mal amo…” pero según el artículo … ¿son las mujeres más siervas del dinero que los hombres?
Pues sí, este término se llama feminización de la pobreza. La feminización de la pobreza es un cambio en los niveles de pobreza, que muestra una tendencia en contra de las mujeres o los hogares a cargo de mujeres. Bajo mi opinión, a la fecha que estamos, es inconcebible que ocurra este tipo de fenómenos, cuando existe una lucha por la igualdad de género desde hace bastante tiempo. Pero sinceramente, ¿creéis que existen políticas de igualdad que luchen por el bienestar y por la igualdad de las mujeres?

Es cierto que se ha avanzado mucho, pero aún queda un largo camino, porque para mí, la igualdad es que los productos de primera necesidad femenina no tengan que pagar el IVA más elevado o que las mujeres cobren lo mismo que los hombres, que existan políticas y más servicios para aquellas mujeres que se dedican al cuidado exclusivo de algún familiar y no que a los muñequitos de los semáforos les parpadee una falda…
Para esto haría falta luchar por la igualdad del trabajo con respecto al género, y concienciar tanto a la población como a los altos cargos para la lucha y reconocimiento de los derechos sociales de aquellas mujeres que no tienen la oportunidad de acceder al mercado laboral, ya que son muchas las que están realizando tareas del hogar, las cuales no están remuneradas y les impide acceder a un trabajo remunerado, ya que tienen condiciones adversas al mercado laboral por a sus responsabilidades personales. Porque a pesar de todo, sigue en la mayoría de la población la conciencia de que una mujer no puede dedicarse completamente a un trabajo por sus cargas familiares, en vez de compartir esas tareas con los hombres o crear servicios para que estas mujeres puedan salir de casa a trabajar y ganar un dinero para así ir borrando esa cara femenina de la pobreza.
Aquí dejo el enlace de una página que nos informa claramente sobre la feminización de la pobreza. (http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/702).
(He utilizado esta imagen de Rosie "La Remachadora", porque es un personaje creado en EEUU durante la IIGuerra Mundial ante la necesidad de mano de obra para poner en marcha al país, lo cual incorporó a una gran masa de mujeres al mundo industrial, siendo la mayoría puestos masculinos. Esta imagen es la propaganda más famosa de este fenómeno de incorporación al mundo laboral, cuyo grito es: ¡Podemos Hacerlo!)
Bien...
ResponderEliminar